El VIH y el embarazo

Medicamentos contra el VIH durante el embarazo y parto

Puntos importantes

  • Es preciso comenzar a administrar los medicamentos contra el VIH (conocidos como antirretrovirales) lo más pronto posible durante el embarazo y continuamente durante todo el curso del mismo para mantener un buen estado de salud y prevenir la transmisión del VIH en el período perinatal y a las parejas sexuales.
  • Puesto que la mayoría de los medicamentos contra el VIH se consideran inocuos durante el embarazo, por lo general, los regímenes de tratamiento durante el embarazo son los mismos que los administrados a personas adultas no embarazadas. De vez en cuando, no se recomiendan ciertos medicamentos contra el VIH si el riesgo de efectos secundarios conocidos es mayor que los beneficios del régimen de tratamiento.
  • El tratamiento con esos medicamentos debe continuar después del parto y del nacimiento. Los bebés expuestos al VIH durante el embarazo y el parto también deben recibir medicamentos contra ese virus después del nacimiento, pero la clase de productos que reciben depende de otros factores, incluso de la lactancia materna.
  • Se recomienda programar un parto por cesárea para prevenir la transmisión perinatal del VIH cuando la carga viral es alta o desconocida en una fecha cercana al momento del nacimiento.

 

¿Se deben tomar medicamentos contra el VIH durante el embarazo?

Sí, se deben tomar medicamentos contra el VIH durante el embarazo por tres razones: 1) para mantener la función inmunitaria, 2) para prevenir la transmisión perinatal del virus al bebé y 3) para prevenir la transmisión del VIH a las parejas sexuales. La transmisión perinatal del VIH significa transmitir el VIH de la madre a su hijo.

Cuando se toman como se han recetado, los medicamentos contra el VIH (conocidos como antirretrovirales) impiden que el virus se reproduzca (se multiplique), lo que reduce la concentración del VIH en el cuerpo (llamada la carga viral). El objetivo es lograr una carga viral indetectable, que se alcanza cuando la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja como para que pueda ser detectada con una prueba de la carga viral

La probabilidad de transmisión perinatal del VIH durante el embarazo y el parto es mínima cuando la carga viral es indetectable. El mantenimiento de una carga viral indetectable también ayuda a mantener sana a la madre.

¿Es seguro usar los medicamentos contra el VIH durante el embarazo?

La mayoría de los medicamentos contra el VIH son inocuos durante el embarazo. En el registro de uso de antirretrovirales durante el embarazo (Antiretroviral Pregnancy Registry) se recopilan datos de inocuidad de los medicamentos contra el VIH, que se vigilan con el tiempo. En general, los datos muestran que los medicamentos contra el VIH no aumentan el riesgo de que el bebé tenga defectos congénitos (afecciones o rasgos presentes desde el nacimiento).

A la hora de recomendar los medicamentos contra el VIH durante el embarazo, los proveedores de atención médica consideran cuidadosamente los beneficios y los riesgos de los medicamentos específicos para el VIH para las personas embarazadas seropositivas y sus bebés. Aunque comúnmente se considera que los medicamentos contra el VIH son inocuos durante el embarazo, es posible que algunos no se recomienden porque los datos de inocuidad son limitados.

¿Qué medicamentos contra el VIH se deben emplear durante el embarazo?

La selección del régimen de tratamiento de la infección por el VIH durante el embarazo depende de varios factores, entre ellos, el empleo de medicamentos contra el VIH en ese momento o en el pasado, otras afecciones médicas además de la infección por el VIH (como la enfermedad del corazón o la diabetes) y los resultados de pruebas de resistencia a los medicamentos.

En general, durante el embarazo se pueden emplear los mismos regímenes recomendados para el tratamiento de la infección por el VIH en personas adultas no embarazadas, a menos que el riesgo de efectos secundarios conocidos para la madre o el bebé supere los beneficios de un régimen de tratamiento.

La mayoría de los medicamentos contra el VIH recomendados dentro de los regímenes de tratamiento para las personas adultas no embarazadas se pueden administrar también durante el embarazo, según se indica en datos bien documentados referentes a su inocuidad. Por ejemplo, la emtricitabina y la alafenamida de tenofovir son elementos clave de varios regímenes de tratamiento y los datos sugieren que estos medicamentos son inocuos cuando se administran durante el embarazo.

A veces, el régimen de tratamiento del VIH puede cambiar durante el embarazo. Por ejemplo, los datos muestran que el darunavir es menos eficaz para controlar el VIH durante el embarazo. Como resultado, es posible que un proveedor de atención de salud recomiende un cambio a un nuevo régimen de tratamiento para evitar el empleo de darunavir, aunque no hay pruebas que sugieran que este último es peligroso.

Los proveedores de atención de salud y los pacientes deben conversar sobre la necesidad de hacer algún cambio en el régimen de tratamiento del VIH durante el embarazo.

¿En qué etapa del embarazo se debe comenzar a tomar medicamentos contra el VIH?

Hay que comenzar a tomar medicamentos contra el VIH lo más pronto posible durante el embarazo y no se debe demorar su administración por preocupaciones porque el bebé tenga defectos congénitos (afecciones o rasgos presentes desde el nacimiento).

En la mayoría de los casos, un régimen de tratamiento que sea eficaz y que se emplee antes del embarazo debe continuar durante este último. Sin embargo, algunos medicamentos contra el VIH no se recomiendan para empleo durante el embarazo y tal vez sea necesario cambiarlos.

Un proveedor de atención de salud debe determinar si se necesita cambiar los medicamentos o la dosis de un régimen de tratamiento antes del embarazo o durante el mismo.

¿Se deben emplear medicamentos contra el VIH antes del parto o durante el mismo?

Sí, se deben seguir empleando medicamentos contra el VIH durante el embarazo y el parto para prevenir la transmisión perinatal del VIH, especialmente cuando se acerca el nacimiento. Los medicamentos contra el VIH reducen la carga viral de la madre a niveles indetectables, con lo cual es poco probable que haya transmisión perinatal del VIH durante el parto.

Cuando no se emplean o cuando se descontinúan los medicamentos contra el VIH durante el embarazo, es muy probable que la carga viral sea mayor y que las posibilidades de transmisión del VIH por medio de la sangre y de otros líquidos en el canal del parto sean mucho mayores.

Los medicamentos contra el VIH deben tomarse según el horario establecido en la medida de lo posible durante el parto y el nacimiento.

¿Se deben seguir tomando los medicamentos contra el VIH después del nacimiento?

Durante el embarazo, el cuidado prenatal de la infección por el VIH incluye consejería sobre los beneficios de continuar con los medicamentos contra el VIH después del parto. Los medicamentos contra el VIH ayudan a las personas con el VIH a vivir una vida más larga y sana y reducen el riesgo de la transmisión del VIH

Los proveedores de atención de salud pueden ayudar a tomar decisiones bien fundamentadas sobre la continuación o el cambio de los medicamentos contra el VIH después del nacimiento.

Además, los bebés expuestos al VIH durante el embarazo y el nacimiento reciben los medicamentos contra el VIH después de nacer para reducir la probabilidad de transmisión perinatal de ese virus. Varios factores determinan qué medicamentos deben recibir y por cuánto tiempo, incluida la continua posibilidad de transmisión del VIH a través de la lactancia materna.

¿De qué otra manera afectan el nacimiento los medicamentos contra el VIH?

Puede presentarse una carga viral alta cuando los medicamentos contra el VIH no surten el efecto esperado o no se toman constantemente. Cuando la carga viral está alta (más de 1.000 copias/mL) o se desconoce cuando faltan cuatro semanas para el nacimiento, se puede programar un parto por cesárea antes de la fecha normalmente prevista con el fin de prevenir la transmisión perinatal del VIH.

En cambio, no se recomienda programar un parto por cesárea únicamente para prevenir la transmisión perinatal del VIH durante el embarazo cuando los medicamentos contra ese virus controlan eficazmente la carga viral. Sin embargo, es aceptable programar un parto por cesárea por otras razones médicas, independientemente de la carga viral.

Los proveedores de atención de salud pueden ayudar a escoger qué medicamentos contra el VIH se deben usar antes del parto y durante este último y determinar si se recomienda un parto por cesárea para prevenir la transmisión perinatal del VIH.

Para más información, lea la hoja informativa de HIVinfo sobre la Prevención de la transmisión perinatal del VIH después del parto.


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Prevención de la transmisión perinatal del VIH durante el embarazo y parto

Puntos importantes

  • La prueba del VIH debe realizarse antes del embarazo o lo más temprano posible durante cada embarazo para detectar el VIH e iniciar el tratamiento (terapia antirretroviral) lo antes posible.
  • Cuando se toma según lo prescrito durante el embarazo, el parto y la lactancia, la terapia antirretroviral reduce la probabilidad de transmisión perinatal del VIH a menos del 1 por ciento.
  • Cuando los medicamentos contra el VIH se toman de manera sistemática durante el embarazo, los partos vaginales suelen ser seguros. Si el VIH no se trata o las cargas virales superan las 1.000 copias/ml durante el embarazo, un parto por cesárea puede ayudar a reducir la probabilidad de transmisión perinatal.
  • Los bebés expuestos al VIH durante el parto deben recibir medicamentos contra el VIH dentro de las seis horas posteriores al parto para reducir la probabilidad de transmisión perinatal.

 

¿Se recomienda la prueba de detección del VIH para las mujeres embarazadas?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la prueba del VIH durante cada embarazo en la primera visita prenatal. La prueba del VIH también se recomienda en el tercer trimestre para las personas que pueden tener una mayor probabilidad de contraer el VIH o durante el parto para aquellas que no se hicieron una prueba del VIH durante el embarazo. Cuanto antes se detecte el VIH, antes se podrá empezar a tomar los medicamentos contra el VIH.

Durante el embarazo o al intentar quedar embarazada, las parejas sexuales también deben hacerse la prueba del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), si es posible. Las ITS pueden aumentar la cantidad de VIH en el cuerpo (carga viral) y aumentar la probabilidad de transmisión del VIH. Si una pareja tiene el VIH, debe tomar los medicamentos contra el VIH según lo recetado para mantenerse saludable y prevenir la transmisión. 

¿Qué es la transmisión perinatal del VIH?

La transmisión perinatal del VIH significa transmitir el VIH al feto o al bebé durante el embarazo, el parto (también llamado trabajo de parto y parto) o la lactancia materna (a través de la leche materna).

El uso de medicamentos contra el VIH y otras estrategias ha ayudado a reducir la tasa de transmisión perinatal del VIH a uno por ciento o menos en los Estados Unidos y Europa. Tanto las pruebas tempranas del VIH como el tratamiento constante (cuando corresponda) son importantes para prevenir la transmisión perinatal del VIH.

¿De qué forma previenen los medicamentos contra el VIH la transmisión perinatal del virus?

El tratamiento antirretroviral (TAR) es el uso de medicamentos contra el VIH para tratar el VIH. Cuando se toma según lo prescrito, el tratamiento antirretroviral evita que el VIH se multiplique y reduce la carga viral a niveles indetectables. Una carga viral indetectable es cuando el nivel de VIH en la sangre es demasiado bajo para ser detectado por una prueba de la carga viral.

Tener una carga viral indetectable durante el embarazo y la lactancia reduce el riesgo de transmisión perinatal del VIH a menos del uno por ciento.

¿Se debe comenzar a tomar medicamentos contra el VIH durante el embarazo?

Durante el embarazo, se deben usar medicamentos contra el VIH para reducir el riesgo de transmisión perinatal del VIH. Cuanto antes se comiencen a tomar los medicamentos contra el VIH, más eficaces serán para prevenir la transmisión perinatal del VIH. Cuando se planea concebir, los medicamentos contra el VIH deben comenzar a tomar antes de que ocurra el embarazo, si es posible.

Ya sea que los medicamentos contra el VIH se comiencen a tomar antes o durante el embarazo, deben continuarse durante el embarazo, el parto y la lactancia (si corresponde) para prevenir la transmisión perinatal y promover la salud personal.

Además, los bebés expuestos al VIH durante el embarazo o el parto deben recibir medicamentos contra el VIH para reducir el riesgo de transmisión perinatal. Hay varios factores que determinan qué medicamentos reciben los bebés y durante cuánto tiempo los reciben. Para más detalles, consulte Prevención de la transmisión perinatal del VIH después del parto.

¿Se pueden usar sin peligro los medicamentos contra el VIH durante el embarazo?

Los medicamentos contra el VIH son generalmente seguros de usar durante el embarazo. Los datos del Registro de Embarazo Antirretroviral (enlace en  en inglés) siguen mostrando que los medicamentos contra el VIH no aumentan el riesgo de defectos de nacimiento. Sin embargo, es posible que algunos medicamentos contra el VIH no se recomienden para su uso durante el embarazo debido a la falta de datos.

Los proveedores de atención médica analizan los beneficios y los riesgos de medicamentos específicos contra el VIH para ayudar a decidir qué medicamentos usar durante el embarazo o durante el intento de concebir. Si se produce un embarazo mientras ya se están tomando medicamentos contra el VIH, se debe continuar con esos medicamentos, a menos que un proveedor de atención médica aconseje lo contrario.

¿Hay otras formas de prevenir la transmisión perinatal del VIH?

Se puede recomendar un parto por cesárea (a veces llamado cesárea) dos semanas antes de un parto programado para reducir el riesgo de transmisión perinatal cuando la carga viral del VIH es desconocida o alta (más de 1,000 copias/mL).

Por el contrario, cuando la carga viral del VIH es inferior a 1.000 copias/ml cerca del parto, el parto por cesárea no es necesario únicamente para la prevención de la transmisión perinatal del VIH.

Después del parto, elegir alternativas a la lactancia materna puede eliminar el riesgo continuo de transmisión perinatal. Para obtener más información sobre la alimentación infantil, consulte Prevención de la transmisión perinatal del VIH después del parto.

¿Dónde puedo obtener más información sobre la prevención de la transmisión perinatal del VIH?

Lea las siguientes hojas informativas de HIVinfo: 


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source. Para más información sobre amamantar y alimentación infantil, vea HIVE y the Well Project.

Prevención de la transmisión perinatal del VIH después del parto

Puntos importantes

  • La transmisión perinatal del VIH significa transmitir el VIH de la madre al hijo durante el embarazo, el parto (también llamado trabajo de parto y alumbramiento) o la lactancia (a través de la leche materna).
  • El tratamiento antirretroviral (TAR) es el uso de una combinación de medicamentos contra el VIH (antirretrovirales) para tratar la infección por ese virus. Los bebés de progenitores con el VIH deben recibir el TAR lo más pronto posible después de nacer (de preferencia, dentro de las seis horas siguientes al alumbramiento) para prevenir la transmisión perinatal del virus. Los medicamentos contra el VIH protegen a los bebés contra ese virus que les podría haber transmitido por una madre durante el embarazo o el trabajo de parto.
  • Se recomienda hacerles la prueba de detección del VIH a todos los bebés de madres seropositivas entre los 14 y los 21 días, al mes o a los 2 meses y luego entre los 4 y los 6 meses de vida. Se recomienda hacer pruebas adicionales en el momento de nacer y en otras fechas específicas cuando se trata de bebés expuestos a un mayor riesgo de transmisión perinatal del VIH. Si las pruebas muestran que un bebé tiene VIH, el bebé recibe TAR.
  • Aunque el VIH se puede transmitir por medio de la lactancia natural, el uso de medicamentos contra el VIH y una carga viral indetectable durante el embarazo y todo el período de lactancia reducen el riesgo de transmisión del virus a menos de 1%. Las mujeres embarazadas con el VIH deben hablar con su proveedor de atención de salud sobre las opciones para alimentar al bebé.

 

¿Qué tan pronto después de nacidos empiezan los bebés de personas seropositivas a recibir los medicamentos contra el VIH para prevenir la transmisión perinatal del virus?

El tratamiento antirretroviral (TAR) es el uso de una combinación de medicamentos contra el VIH para tratar la infección por ese virus. Después de nacer, todos los bebés de mujeres con el VIH deben recibir medicamentos para combatir el virus. Se les deben dar lo más pronto posible después de nacer, de preferencia dentro de las 6 horas siguientes al parto, para prevenir la transmisión perinatal (transmisión del VIH por la madre al niño) del VIH. Los medicamentos contra el VIH administrados a los bebés después de nacer los protegen contra el virus que le haya podido transmitir una madre durante el embarazo o el parto. Los medicamentos contra el VIH se llaman antirretrovirales.

¿Qué medicamentos contra el VIH se administran a los bebés después de nacer para prevenir la transmisión perinatal del virus?

Los medicamentos contra el VIH que recibe un bebé dependen de la carga viral de la madre y de otros factores.

Los bebés expuestos a un mayor riesgo de transmisión perinatal del VIH reciben tres medicamentos contra ese virus hasta por 6 semanas después de nacer. Ese grupo incluye a los bebés de un madre sin reducción vírica en fecha cercana al parto.

¿Cuán pronto después de nacidos se les hace la prueba del VIH a los bebés de mujeres seropositivas?

Se recomienda hacerles la prueba de detección del VIH a todos los bebés de mujeres con VIH entre los 14 y los 21 días, al mes o a los 2 meses y luego entre los 4 y los 6 meses de vida. Se recomienda hacerles otras pruebas en el momento de nacer y en otras fechas específicas a los bebés expuestos a un mayor riesgo de transmisión perinatal del VIH. En la prueba de detección del VIH (llamada prueba virológica) se examina la concentración de ese virus en la sangre.

Si las pruebas muestran que el bebé tiene el VIH, se le administra el TAR. Este último tratamiento ayuda a las personas con el VIH a tener una vida larga y sana.

¿Qué otras medidas protegen a los bebés del VIH?

Se alienta a las mujeres embarazadas con el VIH a que hablen con su equipo médico sobre las opciones para alimentar al bebé después del nacimiento. Con el uso constante de medicamentos contra el VIH y una carga viral indetectable durante el embarazo y durante la lactancia, el riesgo de transmisión a un bebé alimentado con leche materna es menos del 1%, pero no de cero. Como alternativa, la fórmula debidamente preparada y la leche humana pasteurizada de donante de un banco de leche son opciones que eliminan el riesgo de transmisión a un bebé después del nacimiento. Las mujeres embarazadas con el VIH pueden hablar con su proveedor de atención médica para determinar qué método de alimentación es adecuado para el bebé.

Además, los bebés no deben comer alimentos previamente masticados por una persona con el VIH.

Para más información, lea las hojas informativas publicadas por HIVinfo:


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source. Para más información sobre la lactancia natural y la alimentación infantil, consulte HIVE y the Well Project