El VIH y las poblaciónes específicas

El VIH y los niños y adolescentes

  • Puntos importantes

    • El VIH puede transmitirse de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna (esto se llama transmisión perinatal del VIH). En los Estados Unidos, la forma más común en que los niños menores de 13 años contraen el VIH es a través de la transmisión perinatal del VIH. La transmisión perinatal del VIH también se llama transmisión maternoinfantil del VIH.
    • La mayoría de los jóvenes que contraen el VIH durante la adolescencia lo contraen por transmisión sexual.
    • Varios factores afectan el tratamiento del VIH en niños y adolescentes, incluso el crecimiento y el desarrollo del niño. Por ejemplo, debido a que los niños crecen a ritmos diferentes, la dosis de un medicamento contra el VIH puede depender del peso del niño y no de la edad.
    • El cumplimiento con el tratamiento puede ser difícil para los niños y adolescentes. Por ejemplo, es posible que los adolescentes dejen de tomar algunas dosis de los medicamentos contra el VIH para ocultar su estado de seropositividad cuando están con otras personas.
  • Cronología del desarrollo infantil desde bebés hasta adultos jóvenes.

  • ¿Afecta el VIH a los niños y adolescentes?

    Sí, los niños y adolescentes están incluidos entre las personas con el VIH en los Estados Unidos.

    • Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2018, se diagnosticaron en los Estados Unidos 87 casos de VIH en niños menores de 13 años.
    • Los CDC informan que las personas de 13 a 24 años de edad representaron 21% de todos los nuevos diagnósticos de la infección por el VIH en los Estados Unidos y sus áreas dependientes en el 2018.
  • ¿Cómo contraen el VIH la mayoría de los niños?

    El VIH se puede transmitir de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia maternal (esto se llama transmisión perinatal del VIH). En los Estados Unidos, la forma más común en que los niños menores de 13 años contraen el VIH es a través de la transmisión perinatal del VIH. La transmisión perinatal del VIH también se llama transmisión maternoinfantil VIH.

    El uso de medicamentos contra el VIH y otras estrategias han ayudado a reducir la tasa de la transmisión perinatal del VIH a 1% o menos en los Estados Unidos y Europa.

    Para más información lea la hoja informativa de HIVinfo titulada Prevención de la transmisión perinatal del VIH.

  • ¿Cómo contraen el VIH los adolescentes?

    Algunos adolescentes, de 13 a 19 años de edad con el VIH en los Estados Unidos lo adquirieron cuando eran bebés a través de la transmisión maternoinfantil. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que contraen el VIH durante la adolescencia lo contraen por transmisión sexual. Muchos adolescentes con el VIH no saben que tienen el virus.

  • ¿Qué factores aumentan el riesgo del VIH en los adolescentes?

    Varios factores dificultan la prevención de la infección por el VIH entre los adolescentes. Muchos de ellos carecen de información básica sobre el virus y la forma de autoprotegerse de este virus.

    Los siguientes son algunos factores que exponen a los adolescentes al riesgo del VIH:

    • Bajas tasas de uso de condones. El uso correcto y constante de un condón  durante las relaciones sexuales reduce el riesgo del VIH y de algunas otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
    • Altas tasas de ETS entre los jóvenes. Una ETS aumenta el riesgo de contraer o propagar la infección por el VIH.
    • Consumo de bebidas alcohólicas o uso de drogas. Los adolescentes que estén bajo los efectos del alcohol o de las drogas pueden participar en comportamientos arriesgados, como relaciones sexuales sin condón.
  • ¿Qué factores afectan el tratamiento del VIH en los niños y adolescentes?

    El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (conocido como terapia antirretroviral o TAR) se recomienda para todas las personas con el VIH, incluso los niños y adolescentes.  Los medicamentos contra el VIH ayudan a las personas con el VIH a vivir una vida más larga y más sana y reducen el riesgo de la transmisión del virus.

    Varios factores afectan el tratamiento del VIH en los niños y adolescentes, incluso el crecimiento y el desarrollo del niño. Por ejemplo, debido a que los niños crecen a ritmos diferentes, la dosis de un medicamento contra el VIH puede depender del peso del niño y no de la edad. Para los niños que son demasiado pequeños para tragar una píldora se pueden usar medicamentos contra el VIH que vienen en forma líquida.

    Los problemas que dificultan la toma de medicamentos contra el VIH todos los días y exactamente como los recetaron (conocido como cumplimiento terapéutico) pueden afectar el tratamiento del VIH en los niños y adolescentes. El tratamiento eficaz del VIH depende de un buen acatamiento de los medicamentos.

  • ¿Por qué puede ser difícil para los niños y adolescentes cumplir con el tratamiento?

    Varios factores pueden dificultar el cumplimiento con el tratamiento de los niños y adolescentes seropositivos. Por ejemplo, es posible que un niño se niegue a tomar el medicamento contra el VIH porque tiene un sabor desagradable.

    Las creencias y actitudes negativas (llamada el estigma) con respecto a la infección por el VIH pueden hacer que el cumplimiento terapéutico sea particularmente difícil para los adolescentes seropositivos. Es posible que ellos dejen de tomar algunas dosis de los medicamentos contra el VIH para ocultar su estado de seropositividad cuando están con otras personas.

    Los siguientes factores también pueden afectar el cumplimiento de los niños y adolescentes con el tratamiento:

    • Un horario ocupado que dificulte tomar los medicamentos contra el VIH a tiempo todos los días.
    • Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH.
    • Algunas situaciones dentro de la familia, como una enfermedad física o mental, una situación inestable relacionada con la vivienda o el abuso de bebidas alcohólicas o de drogas.
    • La falta de seguro médico para cubrir el costo de los medicamentos contra la infección por el VIH.

    La hoja informativa de HIVinfo titulada Seguimiento de un régimen de tratamiento del VIH: Pasos a seguir antes y después de empezar a tomar los medicamentos contra el VIH contiene recomendaciones prácticas sobre el cumplimiento. Algunas pueden ser de utilidad para los niños y adolescentes seropositivos y para sus padres o proveedores de cuidado.

    La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

    Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

El VIH y las mujeres

  • Puntos importantes

    • Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2018, en los Estados Unidos y sus zonas dependientes, el 19% de los nuevos diagnósticos del VIH fueron entre mujeres.
    • La forma más común en que las mujeres contraen la infección por el VIH es por medio de relaciones sexuales con un hombre seropositivo.
    • Varios factores incrementan el riesgo de la infección por el VIH en las mujeres. Por ejemplo, durante las relaciones sexuales por vía vaginal o anal, una mujer corre un mayor riesgo de contraer el VIH porque, en general, los actos sexuales receptivos son más riesgosos que los realizados con penetración.
    • Las mujeres seropositivas toman medicamentos contra el VIH durante el embarazo y el parto para prevenir la transmisión maternoinfantil del virus y proteger su propia salud.
  • ¿Afecta el VIH a las mujeres?

    Sí. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2018, en los Estados Unidos y sus zonas dependientes, las mujeres representaron el 19% de los nuevos diagnósticos del VIH. Además, el 57% de las mujeres con el VIH eran afroestadounidenses/de raza negra.

    La forma más común en que las mujeres contraen el VIH es por medio de las relaciones sexuales con un hombre con el VIH, sin uso de condón. La mayoría de las mujeres con el VIH saben que tienen ese virus, pero algunas no reciben la atención y el tratamiento que necesitan para combatirlo.

  • ¿Qué factores exponen a la mujer al riesgo del VIH?

    El VIH se propaga a través de la sangre, el semen, las secreciones preseminales, vaginales y rectales o la leche materna de una persona seropositiva.

    En los Estados Unidos, los principales factores de riesgo para la transmisión del VIH son los siguientes:

    • Tener relaciones sexuales por vía anal o vaginal con una persona seropositiva sin usar condón o sin tomar medicamentos para prevenir o tratar la infección por el VIH.
    • Compartir el equipo para inyección de drogas (medios), como agujas, con una persona que tiene el VIH. Las relaciones sexuales por vía anal son el tipo más riesgoso de actividad sexual para contraer el VIH porque la membrana del recto es delgada y puede permitir la entrada del VIH al cuerpo durante la actividad sexual.

    En el caso de las mujeres, varios factores pueden incrementar el riesgo de la infección por el VIH. Por ejemplo, durante las relaciones sexuales por vía vaginal o anal, una mujer corre un mayor riesgo de contraer el VIH porque, en general, los actos sexuales receptivos son más riesgosos que los realizados con penetración. El adelgazamiento y la resequedad vaginal relacionados con la edad también pueden aumentar el riesgo del VIH en las mujeres mayores porque pueden causar ruptura de la vagina durante la actividad sexual y llevar a la transmisión del VIH.  El riesgo que tiene una mujer de contraer el VIH puede también aumentar si su pareja se involucra en comportamientos de alto riesgo, como el uso de drogas inyectables o las relaciones sexuales con otras parejas sin usar condón.

  • ¿Hay problemas que pueden afectar el tratamiento del VIH entre las mujeres?

    El tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) se recomienda a todas las personas con el virus. Se debe comenzar a tomar medicamentos contra el VIH lo más pronto posible después de recibir el diagnóstico correspondiente.

    Control de la natalidad
    Algunos medicamentos contra el VIH pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales, como las píldoras, los parches, los anillos o los implantes para el control de la natalidad. Es posible que las mujeres tratadas con ciertos medicamentos contra el VIH tengan que usar una forma adicional o diferente de control de la natalidad. Para mayor información, vea la infográfica de HIVinfo titulada El VIH y el control de la natalidad.

    Embarazo
    Las mujeres seropositivas toman medicamentos contra el VIH durante el embarazo y el parto para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH y proteger su propia salud.

    La elección del régimen de tratamiento para el VIH que se debe utilizar durante el embarazo depende de varios factores, incluyendo el uso actual o pasado de medicamentos contra el VIH, otras afecciones médicas que pueda tener la madre y los resultados de las pruebas de resistencia al medicamento. En general, las mujeres embarazadas seropositivas pueden usar los mismos tratamientos contra el VIH recomendados para los adultos y mujeres no embarazadas, a menos que el riesgo de cualquier efecto secundario conocido para una mujer embarazada o su bebé sea mayor que el beneficio del tratamiento.

    Algunas veces, el régimen de tratamiento contra el VIH podría cambiar durante el embarazo. Las mujeres y sus proveedores de atención médica deben analizar si es necesario realizar cambios en un régimen de tratamiento del VIH durante el embarazo.

    La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

    Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

El VIH y los hombres gay y bisexuales

  • Puntos importantes

    • En los Estados Unidos, los hombres gay y bisexuales son la población más afectada por el VIH.
    • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todos los hombres gay y bisexuales que sean sexualmente activos se sometan a la prueba de detección del VIH al menos una vez al año. Algunos de ellos se pueden beneficiar de una prueba más frecuente, por ejemplo, cada 3 a 6 meses.
    • Se debe considerar la posibilidad de administrar la profilaxis preexposición (PrEP) a los hombres gay y bisexuales seronegativos expuestos al riesgo de contraer la infección por el VIH. La PrEP consiste en administrar medicamentos a diario a las personas seronegativas pero expuestas al riesgo de contraer la infección por el VIH con el fin de reducir su posibilidad de contraerla.
  • ¿Afecta el VIH a los hombres gay y bisexuales?

    En los Estados Unidos, los hombres gay y bisexuales son la población más afectada por el VIH. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en el 2019, los hombres gay y bisexuales tanto adolescentes como adultos representaron 69% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en los Estados Unidos y sus territorios dependientes.

    En los Estados Unidos, los hombres gay y bisexuales son la población más afectada por el VIH.
    most affected by HIV.

    Cintas de color rojo para la concientización sobre el VIH y los colores LGBT del arco iris

  • ¿Qué factores colocan a los hombres gay y bisexuales en riesgo de contraer la infección por el VIH?

    El alto porcentaje de hombres gay y bisexuales que son seropositivos significa que, como grupo, tienen un mayor riesgo de exposición al VIH.

    Otros factores podrían también colocar a los hombres gay y bisexuales en riesgo de contraer la infección por el VIH:

    • Sexo anal. La mayoría de los hombres gay y bisexuales contraen la infección por el VIH por medio de relaciones sexuales por vía anal, sin usar condones o sin tomar medicamentos para prevenir o tratar esa infección. Las relaciones sexuales por vía anal son la práctica sexual que representa el mayor riesgo de contraer la infección por el VIH o de transmitírsela a otras personas (lo cual se llama transmisión del VIH).
    • Homofobia, estigma y discriminación. Las actitudes negativas acerca de la homosexualidad podrían desanimar a los hombres gay y bisexuales de hacerse la prueba del VIH y de buscar atención médica para prevenir y tratar el VIH.
  • ¿Qué medidas pueden tomar los hombres gay y bisexuales para prevenir la infección por el VIH?

    Los hombres gay y bisexuales pueden tomar las siguientes medidas para reducir su riesgo de infección por el VIH:

    Escoja patrones de comportamiento sexual menos arriesgados.
    Las relaciones sexuales receptivas por vía anal son la práctica sexual más arriesgada para contraer la infección por el VIH. Las relaciones sexuales insertivas (activas) por vía anal representan un menor riesgo de contraer la infección por el VIH que las receptivas (pasivas). En general, el riesgo de contraer o de transmitir la infección por el VIH por medio de las relaciones sexuales por vía oral es poco o nulo.

    Limite el número de parejas sexuales que tenga.
    Cuantas más parejas tenga, mayores serán sus probabilidades de tener una pareja con un caso mal controlado de infección por el VIH o con una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Ambos factores pueden incrementar el riesgo de transmisión del VIH.

    Use condones constante y correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales.
    Lea esta hoja informativa de los CDC: El modo correcto de usar el condón masculino.

    Considere la profilaxis preexposición (PrEP).
    La profilaxis posexposición (PEP) consiste en administrar medicamentos a diario a las personas seronegativas pero expuestas al riesgo de contraer la infección por el VIH con el fin de reducir su posibilidad de contraerla. Se puede administrar junto con otros métodos de prevención, como condones, para disminuir aún más ese riesgo.

    Para información adicional, lea la hoja informativa de profilaxis posexposición (PEP) de HIVinfo.

    Considere la profilaxis posexposición (PEP).
    La profilaxis posexposición (PEP) es el uso de medicamentos contra el VIH para reducir el riesgo de infección por ese virus poco después de una posible exposición al mismo con el fin de evitar contraerla o de reducir el riesgo de contraerla. Por ejemplo, una persona seronegativa puede usar la PEP después de tener relaciones sexuales sin condón con una persona seropositiva. Para que surta efecto, la PEP debe comenzar dentro de las 72 horas siguientes a la posible exposición al VIH. Para más información, lea la hoja de informativa sobre la profilaxis posexposición (PEP) de HIVinfo.

    Hágase la prueba del VIH.
    Independientemente de que el resultado de su prueba del VIH sea positivo o negativo, usted puede tomar cartas en el asunto para proteger su salud y prevenir la transmisión del VIH.

  • ¿Con qué frecuencia se recomienda la prueba del VIH para los hombres gay y bisexuales?

    Los CDC recomiendan que todos los hombres gay y bisexuales que sean sexualmente activos se hagan la prueba de detección del VIH al menos una vez al año. Algunos de ellos (incluso las personas que tienen más de una pareja sexual o que han tenido relaciones sexuales casuales con personas desconocidas) se pueden beneficiar de una prueba más frecuente, por ejemplo, cada 3 a 6 meses.

    Visite la página web de los CDC para aprender más acerca de la prueba del VIH y para encontrar los lugares cerca de usted donde se puede hacer la prueba: Inicia la conversación. Detén el VIH.

  • ¿ Como debe proteger un hombre gay viviendo con el VIH a su pareja del virus?

    Tome los medicamentos contra el VIH todos los días. El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (conocido como tratamiento antirretroviral o TAR) se recomienda para todas las personas que tienen ese virus. El TAR no cura la infección por el VIH pero puede reducir la concentración del VIH en el cuerpo (llamada carga viral).

    Una meta importante del TAR es reducir la carga viral de una persona a un nivel indetectable. Una carga viral indetectable significa que la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con una prueba para ese fin. Las personas seropositivas cuya carga viral se mantiene indetectable efectivamente no presentan ningún riesgo de transmitir el VIH por medio de las relaciones sexuales a una pareja seronegativa. El mantenimiento de una carga viral indetectable también es la mejor manera de conservar el buen estado de salud.

    Entre otras medidas que usted puede tomar están usar condones y hablar con su pareja sobre la conveniencia de tomar la PrEP.

    La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

    Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

El VIH y las personas mayores

  • Puntos importantes

    • Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), en el 2018, casi la mitad de las personas en los Estados Unidos que tenían el VIH eran mayores de 50 años.
    • Muchos de los factores de riesgo de infección por el VIH son los mismos para las personas de cualquier edad, pero es menos probable que las personas mayores se hagan la prueba de detección correspondiente.
    • Se recomienda el tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) a todas las personas seropositivas. Como es el caso para cualquier persona con el VIH, la elección de un régimen de tratamiento contra el VIH para una persona mayor se basa en las necesidades individuales de la persona.
    • Muchas personas mayores tienen afecciones como enfermedades del corazón o cáncer que pueden complicar el tratamiento contra el VIH.
  • ¿Afecta el VIH a las personas mayores?

    Sí, cualquier persona puede contraer la infección por el VIH, incluso una persona mayor. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), en el 2018, casi la mitad de las personas en los Estados Unidos que tenían el VIH eran mayores de 50 años.

    El número de personas mayores VIH-positivas va en aumento por las siguientes razones:

    • El tratamiento durante toda la vida con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. Gracias a los medicamentos contra el VIH, hay un número creciente de personas mayores que viven con el VIH.
    • Recientemente se diagnostica el VIH en miles de personas mayores de 50 años cada año. 

    El número de adultos mayores VIH-positivos va en aumentos en los Estados Unidos.

  • ¿Tienen las personas mayores los mismos factores de riesgo para el VIH que las personas más jóvenes?

    Muchos factores de riesgo de infección por el VIH son los mismos para las personas de cualquier edad. No obstante, al igual que muchas personas más jóvenes, las mayores tal vez desconocen los factores de riesgo de infección por el VIH a los que están expuestas.

    En los Estados Unidos, el VIH se propaga principalmente por:

    • tener relaciones sexuales por vía anal o vaginal con una persona seropositiva sin usar condón o sin tomar medicamentos para prevenir o tratar la infección por el VIH.
    • compartir equipo (accesorios) para la inyección de drogas, como agujas, con una persona seropositiva.

    Algunos factores relacionados con la edad pueden exponer a las personas mayores al riesgo de contraer el VIH. Por ejemplo, el adelgazamiento y la resequedad de la vagina por causa de la edad pueden aumentar el riesgo de infección por el VIH en las mujeres mayores. Las personas mayores podrían también ser menos propensas a usar condones durante las relaciones sexuales porque están menos preocupadas por el embarazo.

    Consulte con su proveedor de atención médica sobre su riesgo de contraer el VIH y las formas de reducirlo.

  • ¿Deben hacerse las personas mayores una prueba de detección del VIH?

    Los CDC recomiendan que toda persona de 13 a 64 años de edad se haga la prueba de detección del VIH al menos una vez como parte de la atención de salud de rutina, y que las personas expuestas a un mayor riesgo de infección se la hagan más a menudo. Su proveedor de atención de salud puede recomendarle que se haga la prueba del VIH si tiene más de 64 años y corre riesgo de contraer este virus.

    Por varias razones, es menos probable que las personas mayores se hagan la prueba de detección del VIH:

    • En general, las personas mayores a menudo se consideran en bajo riesgo de contraer el VIH. Por esta razón, los proveedores de atención de salud tal vez no siempre piensen en hacerles la prueba de detección del VIH a las personas mayores.
    • Algunas personas mayores pueden sentirse avergonzadas o atemorizadas de someterse a la prueba de detección del VIH.
    • En las personas mayores, las señales de infección por el VIH pueden tomarse equivocadamente por síntomas del envejecimiento o de afecciones geriátricas. Como consecuencia, es posible que los análisis para diagnosticar la afección que presentan no incluyan la prueba de detección del VIH.

    Por estas razones, es más probable que a muchas personas mayores se les diagnostique la infección por el VIH en una etapa avanzada. Diagnosticar el VIH en una etapa tardía también significa un comienzo tardío del tratamiento con medicamentos contra el VIH y posiblemente más daños en el sistema inmunitario.

    Pregúntele a su proveedor de atención de salud si usted debe hacerse la prueba de detección del VIH. Emplee estas preguntas de health.gov para iniciar la conversación: Preguntas para el doctor: La prueba del VIH.

  • ¿Hay problemas que pueden afectar el tratamiento del VIH entre las personas mayores?

    El tratamiento con medicamentos contra el VIH se recomienda para todas las personas seropositivas. Como es el caso con cualquier persona con el VIH, la selección de un régimen de tratamiento contra el VIH para una persona mayor se basa en las necesidades individuales de cada persona.

    Sin embargo, los siguientes factores pueden complicar el tratamiento del VIH en personas mayores.

    • Algunos padecimientos, como la enfermedad del corazón o el cáncer, que son comunes en las personas mayores y exigen atención médica adicional.
    • Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH y de otros medicamentos, que podrían ocurrir con mayor frecuencia en las personas mayores con el VIH que en las personas más jóvenes con el VIH.
    • El mayor riesgo de interacciones medicamentosas en una persona mayor que toma medicamentos contra el VIH y medicamentos para otra afección.
    • Los cambios relacionados con la edad que pueden afectar la capacidad de una persona mayor para pensar o recordar, lo que puede dificultarle ceñirse al régimen de tratamiento del VIH.

    La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

    Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.