Profilaxis posexposición (PEP)
Puntos importantes
- La profilaxis posexposición (PEP) se refiere a un tratamiento corto (28 días) de medicamentos contra el VIH que se toman después de una posible exposición al VIH para prevenir la infección del VIH.
- La PEP debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas después de una posible exposición al VIH. Cuanto antes se inicie la PEP después de una posible exposición al VIH, mejor. Cada hora cuenta.
- Aunque la PEP reduce eficazmente el riesgo de VIH cuando se toma correctamente solo debe utilizarse en emergencias y no sustituye el uso regular de otros métodos de prevención del VIH como la profilaxis preexposición.
¿Qué es la PEP?
Las siglas PEP significan profilaxis posexposición. La palabra “profilaxis” significa prevención o control de la propagación de una infección o una enfermedad. PEP se refiere al uso de medicamentos contra el VIH para prevenir una infección del VIH dentro de las 72 horas (3 días) después de una posible exposición.
La PEP debe emplearse solamente en situaciones de emergencia y no es para uso regular por personas que pueden estar expuestas al VIH con frecuencia. No tiene por objetivo reemplazar el uso regular de otros métodos de prevención de la infección por el VIH, el uso constante y apropiado de condones durante las relaciones sexuales o la profilaxis preexposición (PrEP). La PrEP es diferente de la PEP, en el sentido de que la gente expuesta al riesgo de contraer la infección por el VIH toma a diario un medicamento específico para combatirla o recibe cada dos meses una inyección para prevenir contraer el VIH antes de que ocurra una exposición.
Para más información, consulte las hojas informativas de HIVinfo tituladas Conceptos básicos sobre la prevención de la infección por el VIH y Profilaxis preexposición (PrEP).
¿Quién debe considerar la posibilidad de recibir la PEP?
La PEP se podría recetar a personas que no tienen VIH o que desconocen su estado de infección por el VIH y a quienes en las últimas 72 horas:
- Podrían haber estado expuestas al VIH durante las relaciones sexuales
- Compartieron agujas u otros dispositivos para inyectarse drogas
- Sufrieron agresión sexual.
- Podrían haber estado expuestas al VIH en el trabajo (exposición ocupacional).
Si cree que estuvo expuesto recientemente al VIH, hable de inmediato con su proveedor de atención médica o con un médico de la sala de emergencias acerca de la PEP.
¿Cuándo se debe empezar la PEP?
La PEP debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas (los primeros 3 días) después de una posible exposición al VIH. Cuanto más pronto comience a tomarla después de una posible exposición al VIH, mejor será. Cada hora cuenta. Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), es muy probable que la PEP no prevenga la infección por el VIH si comienza a administrarse después de que hayan transcurrido más de 72 horas desde el momento de la exposición de una persona al virus.
Si le recetan PEP, deberá tomar los medicamentos contra el VIH todos los días durante 28 días.
¿Qué medicamentos contra el VIH se usan para la PEP?
Los CDC proporcionan guías clínicas sobre los medicamentos contra el VIH recomendados para la PEP. Las guías clínicas de los CDC incluyen recomendaciones sobre la PEP para grupos específicos, tales como adultos y adolescentes, niños, mujeres embarazadas y personas con afecciones de los riñones.
Su proveedor de atención de salud o el médico de la sala de emergencia conversarán con usted para determinar qué medicamentos debe tomar para la PEP.
¿Qué tan bien obra la PEP?
La PEP es eficaz para prevenir el VIH cuando se toma correctamente, pero no tiene una eficacia de 100%. Es difícil determinar la eficacia exacta de la PEP, pero las investigaciones realizadas con fines de observación indican que puede reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH en más de 80%. La eficacia depende mucho de la observancia del tratamiento (tomar la PEP a diario durante 28 días) y en el caso de la exposición no ocupacional, no tener otra exposición al VIH. Es probable que la eficacia sea mucho mayor de 80% con el uso constante y correcto de la PEP, como se receta.
Mientras tome la PEP, es importante seguir usando otros métodos de prevención del VIH, como el uso constante y apropiado de condones con las parejas sexuales y el uso exclusivo de agujas y jeringas nuevas y esterilizadas al inyectarse drogas. La PEP contra el VIH no protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Usar condones reduce el riesgo de contraer el VIH y también ayuda a protegerse contra otras ITS.
¿La PEP causa efectos secundarios?
Los medicamentos contra el VIH que se usan en la profilaxis posexposición pueden causar efectos secundarios en algunas personas. Los efectos secundarios comunes suelen ser leves y pueden incluir diarrea, náuseas, cansancio y dolor de cabeza, y pueden tratarse o desaparecer por sí solos. Con menos frecuencia, los medicamentos PEP pueden causar efectos secundarios más graves, como problemas hepáticos o acidosis láctica, que pueden requerir atención médica.
Antes de tomar PEP, consulte con su profesional de la salud sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos. Si está tomando PEP, consulte con su profesional de la salud si presenta algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca.
¿Qué debe de hacer luego de tomar PEP?
Los siguientes pasos después de tomar la PEP dependerán de si el medicamento previno eficazmente la infección por VIH.
Si el resultado de la prueba del VIH es negativo después de un ciclo completo de PEP, debería considerar tomar medidas de precaución para evitar contraer el VIH en el futuro, como tomar la PrEP y usar preservativos. Consulte los Conceptos básicos sobre la prevención de la infección por el VIH para obtener más consejos sobre cómo prevenir el VIH.
Si da positivo en la prueba del VIH después de tomar la PEP, es mejor hablar con su profesional de la salud sobre los siguientes pasos. Generalmente, si da positivo en la prueba del VIH, se le realizarán pruebas adicionales (análisis de laboratorio) antes de que le receten un tratamiento contra el VIH. Consulte "Recién diagnosticado: Pasos a seguir después de un resultado positivo de la prueba del VIH" para obtener más información.
La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.
Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.