Desplazamiento de las personas con el VIH
Puntos Importantes
- Cualquier persona puede quedar desplazada por un desastre natural como un huracán, un tornado, un tsunami o un incendio, incluso las personas con el VIH.
- Las personas con el VIH deben prepararse para un posible desplazamiento porque los desastres pueden afectar su capacidad de acceder a medicamentos para combatir el VIH y al tratamiento que necesitan para mantenerse sanas y expuestas a poco riesgo de transmisión de ese virus.
- Para las personas con el VIH que quedan desplazadas por un desastre, es importante seguir tomando los medicamentos como se han recetado para combatir esa infección, aunque eso signifique que deben buscar un nuevo proveedor de atención de salud.
¿Cómo quedan desplazadas las personas con el VIH?
En los Estados Unidos, más de 1 millón de personas quedan desplazadas cada año por desastres naturales, como terremotos, inundaciones, huracanes, tornados, tsunamis e incendios forestales. Solamente entre 2008 y 2020, más de 9 millones de personas quedaron desplazadas por inundaciones, tormentas e incendios forestales.
Cualquier persona puede quedar desplazada por un desastre natural, incluso las personas con el VIH. Aunque no está exactamente claro cuántas de ellas quedan desplazadas anualmente, en un estudio (en inglés) se estimó que aproximadamente de 5% a 8% de ese grupo de personas se ven afectadas cada año en todo el mundo por emergencias como los desastres naturales.
¿Cómo afecta el desplazamiento a las personas con el VIH?
Para las personas con el VIH, el desplazamiento causado por desastres puede interrumpir el acceso a la atención de salud, los medicamentos y los servicios de apoyo necesarios en su caso, lo cual aumenta el riesgo de posibles complicaciones de salud. Estas interrupciones pueden dificultar el cumplimiento con el régimen de tratamiento recetado.
Para surtir efecto, los medicamentos contra el VIH deben tomarse como se han recetado, lo cual exige que muchas personas los tomen a diario. Las interrupciones del régimen de tratamiento del VIH pueden reducir mucho la efectividad de los medicamentos y menoscabar la función inmunitaria, incrementar la vulnerabilidad a las infecciones oportunistas y aumentar el riesgo de transmisión del virus.
Además, las interrupciones o los cambios de un régimen de tratamiento del VIH pueden aumentar el riesgo de tener una infección farmacorresistente. Eso significa que uno o más medicamentos del régimen de tratamiento que recibe una persona afectada ya no surtirán efecto y puede limitar las futuras opciones de tratamiento de la infección por el VIH. Para mayores detalles sobre el VIH farmacorresistente, véase la hoja informativa titulada Resistencia a los medicamentos.
¿Qué deben hacer las personas con el VIH si quedan desplazadas?
Si las personas con el VIH quedan desplazadas por un desastre natural, deben hacer todo lo que esté a su alcance para seguir tomando los medicamentos contra ese virus exactamente como se le recetaron. Si es posible, también deben tratar de seguir cumpliendo con las citas de atención de salud y tomando otros medicamentos recetados para evitar reacciones adversas, aunque eso signifique que deben buscar un nuevo proveedor de atención de salud.
Cuando sea posible, es preferible que las personas con el VIH se mantengan con el mismo régimen de tratamiento, siempre y cuando surta efecto. La disponibilidad de la información sobre la receta para compartir con el nuevo proveedor de atención de salud en caso de un desplazamiento causado por una emergencia puede reducir la probabilidad de demoras o de cambios de un régimen de tratamiento del VIH.
Además de tener la información y los recursos necesarios previamente citados, las personas con el VIH que queden desplazadas por un desastre deben buscar la asistencia necesaria. Los recursos citados a continuación (disponibles en inglés) podrían servir para apoyar a las personas que estén en esas circunstancias:
- Búsqueda de un nuevo proveedor de atención de salud: Localizador de proveedores de servicios médicos del Programa Ryan White sobre el VIH/SIDA (disponible en inglés) o Academia Estadounidense de Medicina del VIH (disponible en inglés) (si las personas han quedado desplazadas mientras están fuera de los Estados Unidos)
- Consecución de apoyo para vivienda: Programa de la FEMA para personas particulares y familias (disponible en inglés) o Oportunidades de vivienda para personas con el SIDA (disponible en inglés).
- Asistencia para obtener medicamentos contra el VIH: Directorio de programas de asistencia para obtención de medicamentos contra el SIDA (disponible en inglés) o Programa de asistencia para obtención de recetas en situaciones de emergencia (disponible en inglés).
- Apoyo en materia de salud mental: Línea de ayuda de SAMSHA en casos de dificultades causadas por desastres (disponible en inglés).
- Servicios de transporte: Programa Ryan White sobre el VIH/SIDA: Atención y Servicios disponibles (disponible solamente en algunas regiones).
¿Qué deben hacer las personas si no pueden acceder al tratamiento del VIH mientras están desplazadas?
En caso de que una persona con el VIH no pueda acceder a los medicamentos necesarios después de quedar desplazada, es importante reiniciar el tratamiento lo más pronto posible. Aunque el virus se puede programar temporalmente, un nuevo régimen de tratamiento del VIH ayudará a suprimirlo y a volver al estado de salud normal cuando haya acceso al tratamiento. Además, puede ser conveniente evitar la actividad sexual por un tiempo para reducir el riesgo de transmisión del VIH.
La profilaxis preexposición o la profilaxis posexposición al VIH o ambas también pueden reducir la probabilidad de transmisión sexual del virus a una pareja si una persona seropositiva no puede acceder a los medicamentos contra ese virus que toma normalmente, aunque es posible que estos últimos tampoco puedan conseguirse en esos casos. Un proveedor de atención de salud deberá poder dar orientación en estas situaciones.
¿Cómo se pueden preparar las personas con el VIH para un desplazamiento de emergencia?
Dados los riesgos relacionados con las interrupciones del tratamiento, es importante que las personas con el VIH estén preparadas para un posible desplazamiento causado por desastres naturales. Para ello pueden hacer lo siguiente:
- Empacar un kit de emergencia: Preparar un kit de emergencia que incluya suficientes medicamentos esenciales (una cantidad de medicamentos contra el VIH que alcance para un mes), copias del expediente médico e información de contacto con los proveedores de atención de salud. Los expedientes médicos y la información de contacto con los proveedores pueden estar disponibles en un portal electrónico para pacientes, pero, por lo común, exigen que se tenga una cuenta con información para ingresar.
- Planear con anticipación: Buscar proveedores de atención del VIH y farmacias en posibles zonas de reubicación. Si es posible, escoger con anticipación un sitio seguro a donde ir en caso de una emergencia regional y evacuar pronto el lugar donde están en caso de un desastre inminente (como un huracán). Una vez que ocurre un desastre, puede ser más difícil acceder a los recursos necesarios.
- Mantenerse conectadas: Mantener la comunicación con los proveedores de atención de salud (los habituales o los nuevos, si hay que conseguirlos) y las redes de apoyo.
En tiempos modernos, muchas organizaciones de atención de salud ofrecen recursos convenientes por medio de un portal para pacientes que pueden ser particularmente valiosos en caso de un desplazamiento. A menudo estos recursos incluyen los siguientes:
- Marcas registradas y dosis de todos los medicamentos contra el VIH en el régimen de tratamiento.
- Historia clínica de las personas con el VIH, incluso la carga viral y el recuento de linfocitos CD4.
- Medios de comunicación para cambiar de farmacia o comunicarse con el proveedor de atención de salud en caso de que tengan preguntas o preocupaciones.
Para las personas que no tienen acceso a un portal para pacientes, podría ser útil incluir la información precedente en un kit de emergencia.
La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.
Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.