Tratamiento del VIH

Resistencia a los medicamentos

Puntos importantes

  • Una vez que una persona contrae la infección por el VIH, el virus comienza a multiplicarse en el cuerpo. A medida que se multiplica, a veces cambia (sufre mutaciones). Algunas mutaciones del virus ocurridas mientras la persona toma medicamentos para combatirlo pueden hacer que el virus adquiera resistencia a los medicamentos.
  • Una vez que se produce resistencia, los medicamentos contra el VIH que antes controlaban el virus en una persona ya no surten efecto. En otras palabras, esos medicamentos no pueden evitar la multiplicación del virus resistente a los mismos. La resistencia a los medicamentos puede hacer que falle el tratamiento contra el VIH.
  • El VIH resistente a los medicamentos puede transmitirse de una persona a otra o desarrollarse después de que una persona comienza a tomar medicamentos contra el VIH.
  • La prueba de resistencia a los medicamentos identifica cuáles medicamentos, si los hay, no serán eficaces para combatir el VIH de una persona. Los resultados de esta prueba pueden ayudar a determinar cuáles medicamentos contra el VIH incluir en un régimen contra el VIH.
  • Cuando se toman medicamentos contra el VIH a diario y exactamente como se recetaron (lo cual se llama cumplimiento terapéutico) se reduce el riesgo de resistencia a los mismos.

 

 ¿Qué es la resistencia a los medicamentos contra el VIH?

Una vez que la persona adquiere el VIH, el virus empieza a reproducirse (multiplicarse) en el cuerpo. A medida que el virus se multiplica, a veces cambia de forma (muta). Algunas mutaciones del virus que aparecen mientras la persona toma medicamentos contra el VIH pueden producir virus resistente a los medicamentos.

Una vez que ocurre resistencia, los medicamentos contra el VIH que antes controlaban el VIH en una persona ya no surten efecto. En otras palabras, los medicamentos contra el VIH no pueden evitar que el VIH resistente al medicamento se multiplique. La resistencia a los medicamentos (también llamada farmacorresistencia) puede hacer que falle el tratamiento contra el VIH.

El VIH resistente al medicamento puede transmitirse de una persona a otra (lo cual se llama resistencia transmitida). Las personas con resistencia transmitida tienen una infección por el VIH resistente a uno o más medicamentos para combatir el virus aun antes de comenzar a tomarlos.

¿Qué es la prueba de resistencia a los medicamentos?

La prueba de resistencia a los medicamentos identifica cuáles medicamentos, si los hay, no serán eficaces para combatir el VIH de una persona. La prueba de resistencia a los medicamentos se hace por medio de una muestra de sangre.

Las personas seropositivas deben comenzar a tomar medicamentos contra el VIH lo más pronto posible después de recibir el diagnóstico de esa infección. Sin embargo, antes de comenzar a tomarlos, se realiza una prueba de resistencia a los medicamentos. Los resultados de esa prueba ayudan a determinar qué productos se deben incluir en el primer régimen de medicamentos contra el VIH.

Una vez que comienza el tratamiento de la infección por el VIH, se hace una prueba de la carga viral para determinar si los medicamentos empleados para combatirla la controlan. Si la prueba de la carga viral indica que el régimen de tratamiento de la infección por el VIH no la controla, se repite la prueba de resistencia a los medicamentos. Los resultados de la prueba pueden mostrar si el problema está en la resistencia a esos productos y, de ser así, se pueden emplear para seleccionar un nuevo régimen.

¿Cómo puede una persona que toma medicamentos contra el VIH reducir el riesgo de resistencia a los medicamentos?

Cuando se toman los medicamentos contra el VIH a diario y exactamente de la forma en que se recetaron (lo cual se llama cumplimiento terapéutico) se reduce el riesgo de resistencia a los mismos. Cuando se omiten se permite que el virus se multiplique, lo cual aumenta el riesgo de mutación y de resistencia del virus a los medicamentos.

Antes de comenzar el tratamiento de la infección por el VIH, infórmele a su proveedor de atención de salud sobre cualquier problema que dificulte el cumplimiento con el régimen de tratamiento. Por ejemplo, un horario ocupado o la falta de seguro médico pueden impedir que la persona tome sistemáticamente los medicamentos contra el VIH. Una vez iniciado el tratamiento, lleve consigo una cajita de pastillas con dosis para 7 días u otra ayuda para tomar sus medicamentos con el fin de cumplir con el tratamiento.

Los siguientes recursos de HIVinfo ofrecen más información sobre la resistencia a los medicamentos y el cumplimiento terapéutico:


Esta hoja informativa se basa en información de las siguientes recursos:

Del Departamento de Salud y Servicios Humanos: 

Del Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos: 

Del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas:

La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Medicamentos contra el VIH autorizados por la FDA

El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en el uso de medicamentos contra el VIH para tratar dicha infección. Se recomienda para todas las personas con el VIH, y estas personas deben comenzar el TAR lo más pronto posible. Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el VIH (conocida como régimen de tratamiento contra el VIH) todos los días o por horario (inyecciones). Por lo general, el régimen de tratamiento inicial de dicha infección incluye tres o más medicamentos contra el VIH de por lo menos dos clases diferentes. En muchos casos, se pueden combinar diferentes medicamentos orales en una sola píldora o cápsula. Algunas personas son elegibles para recibir medicamentos nuevos de acción prolongada en forma de inyecciones cada 2 meses.

La siguiente tabla muestra los medicamentos contra el VIH recomendados para el tratamiento de dicha infección en los Estados Unidos basados en las guías clínicas del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos (disponible en inglés) para el ejercicio de la medicina con respecto a la infección por el VIH y el SIDA (disponibles en inglés). Todos estos medicamentos han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration [FDA]). Aparecen de acuerdo con la clase de medicamento y se identifican por su nombre genérico y marca comercial. Haga clic en el nombre del medicamento para ver la información correspondiente en la base de datos de medicamentos de Clinicalinfo.

Para ver el cronograma completo de aprobación de los medicamentos contra el VIH por la FDA, vea la ilustración de HIVinfo titulada Aprobación de los medicamentos contra el VIH por la FDA.

 

Clase de medicamentoNombre genérico
(Otros nombres y siglas)
Marca comercialFecha de autorización por parte de la FDA
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN)
Esta clase de medicamentos bloquea la transcriptasa inversa, una enzima que necesita el VIH para reproducirse.abacavir
(sulfato de abacavir, ABC)
Ziagen17 de diciembre del 1998
emtricitabina 
(FTC)
Emtriva2 de julio del 2003
lamivudina 
(3TC)
Epivir17 de noviembre del 1995
fumarato de disoproxilo de tenofovir
(tenofovir DF, TDF)
Viread26 de octubre del 2001
zidovudina
(azidotimidina, AZT, ZDV)
Retrovir19 de marzo del 1987
Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN)
Esta clase de medicamentos se liga y luego altera la transcriptasa inversa, una enzima que necesita el VIH para reproducirse.doravirina
(DOR)
Pifeltro30 de agosto del 2018
efavirenz 
(EFV)
Sustiva17 de septiembre del 1998
etravirina
(ETR)
Intelence18 de enero del 2008
nevirapina
(nevirapina de liberación lenta, NVP)
Viramune21 de junio del 1996
Viramune XR (liberación lenta)25 de marzo del 2011
rilpivirina
(clorhidrato de rilpivirina, RPV)
Edurant20 de mayo del 2011
Edurant FP15 de marzo del 2024
Inhibidores de la proteasa (IP)
Esta clase de medicamentos bloquea la proteasa del VIH, una enzima que necesita el VIH para reproducirse.atazanavir
(sulfato de atazanavir, ATV)
Reyataz20 de junio del 2003
darunavir
(etanolato de darunavir, DRV)
Prezista23 de junio del 2006
fosamprenavir
(fosamprenavir cálcico, FOS-APV, FPV)
Lexiva20 de octubre del 2003
ritonavir 
(RTV)

* Aunque el ritonavir es un inhibidor de la proteasa, por lo general se usa como potenciador farmacocinético según lo recomendado en las Guías clínicas para el uso de agentes antirretrovirales en adultos y adolescentes con el VIH (disponibles en inglés) y en las Guías clínicas para el uso de agentes antirretrovirales en pacientes pediátricos con la infección por el VIH (disponibles en inglés).
Norvir1 de marzo del 1996
tipranavir
(TPV)
Aptivus22 de junio del 2005
Inhibidores de la fusión
Esta clase de medicamentos impide que el VIH penetre en los linfocitos (células) CD4 del sistema inmunitario.enfuvirtida
(T-20)
Fuzeon13 de marzo del 2003
Antagonistas de CCR5
Esta clase de medicamentos bloquea los correceptores de CCR5 en la superficie de los linfocitos (células) CD4 que necesita el VIH para penetrar en ellos.maraviroc
(MVC)
Selzentry6 de agosto del 2007
Inhibidor de la transferencia de cadenas de la integrasa (INSTI)
Esta clase de medicamentos bloquea la integrasa del VIH, una enzima que necesita el VIH para reproducirse.cabotegravir
(CAB, cabotegravir sódico)
Vocabria22 de enero del 2021
dolutegravir
(DTG, dolutegravir sódico) 
Tivicay12 de agosto del 2020
Tivicay PD12 de junio del 2020
raltegravir
(potasio de raltegravir, RAL)
Isentress12 de octubre del 2007
Isentress HD26 de mayo del 2017
Inhibidor de la fijación
Inhibidor de la fusión mediada por gp120 proteína en la superficie exterior del VIH, impide que el VIH penetre en las células CD4.fostemsavir
(Fostemsavir (trometamol), fostemsavir de liberación lenta)
Rukobia2 de julio del 2020
Inhibidores posfijación
Esta clase de medicamentos bloquea los receptores CD4 en la superficie de ciertos inmunocitos que el VIH necesita para entrar a las células.ibalizumab-uiyk
(Hu5A8, IBA, ibalizumab, TMB-355, TNX-355)
Trogarzo6 de marzo del 2018
Inhibidor(es) de la cápside
Los inhibidores de la cápside interfieren con la cápside del VIH, una envoltura de proteína que protege el material genético del VIH y las enzimas necesarias para la replicación.lenacapavir
(GS-6207, GS-HIV, GS-CA2, GS-CA1) 
Sunlenca22 de diciembre del 2022 
Potenciadores farmacocinéticos
Esta clase de medicamentos se usa en el tratamiento del VIH para incrementar la eficacia de un medicamento contra el VIH incluido en un régimen contra ese virus.cobicistat
(COBI, c)
Tybost24 de septiembre del 2014
Combinaciones de medicamentos contra el VIH en un solo comprimido
Estos comprimidos contienen dos o más medicamentos contra el VIH de una o más clases.abacavir y lamivudina
(sulfato de abacavir / lamivudina, ABC / 3TC)
Epzicom2 de agosto del 2004
abacavir, dolutegravir, y lamivudina
(sulfato de abacavir / dolutegravir sódico / lamivudina, ABC / DTG / 3TC)
Triumeq22 de agosto del 2014
Triumeq PD30 de marzo del 2022
abacavir, lamivudina, y zidovudina
(sulfato de abacavir / lamivudina / zidovudina, ABC / 3TC / ZDV)
Trizivir14 de noviembre del 2000
atazanavir y cobicistat
(sulfato de atazanavir / cobicistat, ATV / COBI)
Evotaz29 de enero del 2015
bictegravir, emtricitabina, y alafenamida de tenofovir
(bictegravir sódico / emtricitabina / fumarato de alafenamida de tenofovir, BIC / FTC / TAF)
Biktarvy7 de febrero del 2018
cabotegravir and rilpivirina
(CAB y RPV, CAB más RPV, estuche de Cabenuva, suspensión inyectable de cabotegravir de liberación lenta y suspensión inyectable de rilpivirina de liberación lenta)
Cabenuva22 de enero del 2021
darunavir y cobicistat
(etanolato de darunavir / cobicistat, DRV / COBI)
Prezcobix29 de enero del 2015
darunavir, cobicistat, emtricitabina, y alafenamida de tenofovir
(etanolato de darunavir/ cobicistat / emtricitabina / tenofovir AF, etanolato de darunavir / cobicistat / emtricitabina / alafenamida de tenofovir, darunavir / cobicistat / emtricitabina / tenofovir AF, darunavir / cobicistat / emtricitabina / fumarato de alafenamida de tenofovir, DRV / COBI / FTC / TAF)
Symtuza17 de julio del 2018
dolutegravir y lamivudina
(dolutegravir sódico/ lamivudina, DTG / 3TC)
Dovato8 de abril del 2019 
dolutegravir y rilpivirina
(dolutegravir sódico / clorhidrato de rilpivirina, DTG / RPV)
Juluca21 de noviembre del 2017
doravirina, lamivudina, y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(doravirina / lamivudina / TDF, doravirina / lamivudina / tenofovir DF, DOR / 3TC / TDF)
Delstrigo30 de agosto del 2018
efavirenz, emtricitabina, y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(efavirenz / emtricitabina / tenofovir, efavirenz / emtricitabina / tenofovir DF, EFV / FTC / TDF)
Atripla12 de julio del 2006
efavirenz, lamivudina, y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(EFV / 3TC / TDF)
Symfi22 de marzo del 2018
efavirenz, lamivudina, y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(EFV / 3TC / TDF)
Symfi Lo5 de febrero del 2018
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y alafenamida de tenofovir
(elvitegravir / cobicistat / emtricitabina / fumarato de alafenamida de tenofovir, EVG / COBI / FTC / TAF)
Genvoya5 de noviembre del 2015
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(QUAD, EVG / COBI / FTC / TDF)
Stribild27 de agosto del 2012
emtricitabina, rilpivirina, y alafenamida de tenofovir
(emtricitabina / rilpivirina / tenofovir AF, emtricitabina / rilpivirina / fumarato de alafenamida de tenofovir, emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina / tenofovir AF, emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina / alafenamida de tenofovir, emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina / fumarato de alafenamida de tenofovir, FTC / RPV / TAF)
Odefsey1 de marzo del 2016
emtricitabina, rilpivirina y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina / fumarato de disoproxilo de tenofovir, emtricitabina / rilpivirina / tenofovir, FTC / RPV / TDF)
Complera10 de agosto del 2011
emtricitabina y alafenamida de tenofovir
(emtricitabina / tenofovir AF, emtricitabina / fumarato alafenamida de tenofovir, FTC / TAF)
Descovy4 de abril del 2016
emtricitabina y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(emtricitabina / tenofovir DF, FTC / TDF)
Truvada2 de agosto del 2004
lamivudina y fumarato de disoproxilo de tenofovir
(3TC / TDF)
Cimduo28 de febrero del 2018
lamivudina y zidovudina
(3TC / ZDV)
Combivir27 de septiembre del 1997
lopinavir y ritonavir
(lopinavir reforzado con ritonavir, LPV/r, LPV / RTV)
Kaletra15 de septiembre del 2000

 


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Seguimiento de un régimen de tratamiento del VIH: Pasos a seguir antes y después de empezar a tomar los medicamentos contra el VIH

Key Points

  • El cumplimiento del régimen de los medicamentos es esencial para garantizar que el tratamiento del VIH sea lo más efectivo posible.
  • Antes de comenzar un régimen contra el VIH, informe a su proveedor de atención de salud si tiene algún problema que podría dificultarle seguir el régimen. Algunos ejemplos incluyen dificultad para tragar píldoras, dificultades financieras, vivienda inestable o un horario ocupado.
  • Después de comenzar un régimen de tratamiento contra el VIH, el uso de cajitas para pastillas, aplicaciones y los diarios de medicación también pueden ayudar a mantener el cumplimiento del régimen de tratamiento a largo plazo.

 

Cumplimiento Terapéutico
Los beneficios del cumplimiento terapéutico son reducción vírica prolongada, mejor salud general, reducción del riesgo de farmacorresistencia, mejor calidad de vida, y disminución del riesgo de transmisión del VIH.

¿Qué debe hacer antes de comenzar un régimen de tratamiento del VIH?

Hablar con su proveedor de atención de salud le ayudará a entender por qué va a empezar un tratamiento contra el VIH y por qué es importante el cumplimiento del régimen de medicamentos (también llamado cumplimiento terapéutico). El cumplimiento con el medicamento significa seguir estrictamente el régimen de tratamiento— es decir, tomar los medicamentos contra el VIH según lo programado y exactamente como se los recetaron.

El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (conocido como tratamiento antirretroviral o TAR) se recomienda para todas las personas con el HIV. Cuando recetado, los medicamentos contra el VIH ayudan a las personas que lo tienen a vivir una vida más larga y sana. El cumplimiento con el régimen contra el VIH también reduce el riesgo de farmacorresistencia y transmisión del VIH.

¿Qué debo decirle a mi proveedor de atención de salud antes de comenzar un régimen de tratamiento contra el VIH?

Dígale a su proveedor de atención de salud qué otros medicamentos con receta o sin receta, vitaminas, suplementos nutricionales y productos herbales está tomando o planea tomar. Otras medicinas o productos que usted tome podrían interactuar con los medicamentos contra el VIH. Una interacción medicamentosa podría afectar la manera cómo funcionan dichos medicamentos o causar efectos secundarios. Para aprender más, lea la hoja informativa de HIVinfo titulada ¿Qué es una interacción medicamentosa?

Hable con su proveedor de atención de salud sobre cualquier asunto que pudiera dificultar el cumplimiento con el tratamiento. Por ejemplo, las personas que tienen dificultades para tragar los comprimidos o las personas que no tienen seguro médico podrían tener dificultades para ceñirse a un régimen contra el VIH. Otros temas podrían incluir un horario ocupado, falta de transporte, falta de vivienda estable, efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH, uso de sustancias y miedo a ser juzgados. Para obtener más información, lea la hoja informativa sobre la cumplimiento del régimen de tratamiento del VIH de HIVinfo.

Descríbale su rutina diaria a su proveedor de atención de salud. Usted y su proveedor de atención de salud pueden trabajar juntos para diseñar un programa de medicamentos contra el VIH que se ajuste a su rutina diaria.

Pídale a su proveedor de atención de salud indicaciones por escrito de cómo seguir su régimen de tratamiento del VIH. Las instrucciones deben incluir información sobre cómo, cuándo y qué cantidad del medicamento debe tomar.

¿Cuáles son las mejores maneras de seguir un régimen de tratamiento contra el VIH?

Para mantener el cumplimiento, intente seguir algunas de las estrategias a continuación:

  • Use una caja de pastillas para los 7 días de la semana. Una vez a la semana, llene la caja con los medicamentos contra el VIH para toda la semana.
  • Tome los medicamentos contra el VIH a la misma hora todos los días.
  • Ponga una alarma en su teléfono celular para tomar los medicamentos.
  • Pídales a sus familiares o amigos que le recuerden tomar los medicamentos.
  • Planee con anticipación los cambios en su rutina diaria, incluso los fines de semana y días feriados. Si va a viajar, empaque suficientes medicamentos para que le alcancen para todo el viaje.
  • Use una aplicación o un diario de medicamentos (en línea o en papel) para registrar cada medicamento a medida que lo toma.
  • Revisar el diario le ayudará a identificar las horas en que tiene más probabilidad de olvidar tomarse los medicamentos.
  • Cumpla con todas las citas médicas. Asegúrese de volver a surtir sus recetas antes de quedarse sin medicamentos para el VIH.

¿Qué debo hacer si se me olvida tomar mis medicamentos contra el VIH?

A no ser que su proveedor de atención de salud le indique lo contrario, tome el medicamento que olvidó tan pronto como se dé cuenta de que omitió una dosis normal, a menos que sea casi la hora de la siguiente dosis. No tome una dosis doble de un medicamento para compensar la dosis que olvidó tomar.

Dígale a su proveedor de atención médica si tiene dificultades para seguir su régimen de tratamiento. No olvide mencionar cualquier efecto secundario que esté teniendo. Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH (o de otros medicamentos que esté tomando) pueden interferir con el cumplimiento de los medicamentos por cualquier motivo.


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

El VIH y las inmunizaciones

Puntos importantes

  • Las vacunas protegen a las personas de enfermedades, como la varicela, la influenza (gripe) y la poliomielitis. Se pueden administrar por medio de inyecciones (un pinchazo), por la boca o en aerosol nasal atomizadas en la nariz. El proceso de recibir la vacuna se conoce como vacunación o inmunización.
  • No hay una vacuna para prevenir ni tratar la infección por el VIH, pero las personas que la padecen se pueden beneficiar de las vacunas contra otras enfermedades, especialmente porque tienen un mayor riesgo de contraerlas. A todas las personas adultas con el VIH se les recomiendan las vacunas contra la COVID-19; la hepatitis A; la hepatitis B; el virus del papiloma humano (VPH) (para menores de 26 años); la influenza (gripe); la enfermedad meningocócica; la neumonía neumocócica; el tétanos, la difteria y la tos ferina (vacuna única que protege contra estas tres enfermedades); y el virus del herpes zóster (culebrilla) (para las mayores de 18 años).
  • Se pueden recomendar otras vacunas para una persona seropositiva según su edad, sus vacunaciones previas, sus factores de riesgo de una enfermedad particular o ciertos factores relacionados con el VIH.

 

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas protegen a las personas de enfermedades, como la varicela, la influenza (gripe) y la poliomielitis. Se pueden administrar por medio de inyecciones (un pinchazo), por la boca o en aerosol nasal atomizadas en la nariz. El proceso de recibir la vacuna se conoce como vacunación o inmunización.

Cuando una persona recibe una vacuna, el sistema inmunitario produce una respuesta inmunitaria que protege al cuerpo contra la enfermedad. De esta forma, el sistema inmunitario aprende a defender al cuerpo si la persona se expone a la enfermedad más adelante. La mayoría de las vacunas se preparan de tal forma que la persona que las reciba nunca contraiga una enfermedad particular o solamente presente un caso leve de la misma.

Las vacunas no solo protegen de las enfermedades a las personas sino a todas las comunidades. Cuando la mayoría de las personas dentro de una comunidad se vacunan contra una enfermedad, la probabilidad de una epidemia es pequeña.

¿Son inocuas las vacunas?

Sí. Las vacunas son eficaces e inocuas (no causan daño). Algunas personas vacunadas pueden tener efectos secundarios que, por lo general, son leves (por ejemplo, sensibilidad en el sitio de la inyección o fiebre baja) y desaparecen en pocos días. Las reacciones graves a las vacunas son raras. Antes de hacerse vacunar, hable con su proveedor de atención de salud sobre los beneficios y los posibles efectos secundarios de la vacuna.

¿Hay una vacuna contra la infección por el VIH?

Se han realizado unos 250 ensayos de la vacuna contra el VIH, en su mayoría ensayos en fase preliminar, en los cuales los científicos han investigado si la vacuna es inocua y si se produce una respuesta inmunitaria después de la vacunación. En muy pocos ensayos de la vacuna se ha logrado hacer pruebas en fase avanzada, en las cuales los científicos investigan la eficacia de la vacuna para detener la infección por el VIH. Ninguna vacuna ha demostrado ser eficaz ni se ha aprobado para uso fuera de ensayos clínicos. Aun con las recientes dificultades, los científicos buscan nuevas tecnologías para diseñar vacunas experimentales que permitan prevenir y tratar la infección por el VIH. Para mayores detalles sobre estas vacunas, lea las hojas informativas publicadas por HIVinfo, tituladas ¿Qué es una vacuna preventiva contra el VIH? y ¿Qué es una vacuna terapéutica contra el VIH?

Aun cuando no hay vacunas para prevenir ni curar la infección por el VIH, las personas que la padecen se pueden beneficiar de las vacunas contra otras enfermedades.

¿Cuáles vacunas se recomiendan para las personas con el VIH?

Para las personas con el VIH se recomiendan las vacunas contra las enfermedades indicadas a continuación:

  • COVID-19
  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Virus del papiloma humano (VPH), para menores de 26 años
  • Influenza (gripe)
  • Enfermedad meningocócica
  • Neumonía neumocócica
  • Tétanos, difteria y tos ferina. Una vacuna única conocida como DTP protege a adultos y adolescentes contra estas tres enfermedades.
  • Virus del herpes zóster (culebrilla)

Se pueden recomendar otras vacunas para una persona seropositiva según su edad, sus vacunaciones previas, sus factores de riesgo de una enfermedad particular o ciertos factores relacionados con el VIH.

Las personas con el VIH tienen un riesgo mucho mayor de contraer estas enfermedades, de manera que deben hablar con sus proveedores de atención de salud para determinar qué vacunas deben recibir y cuándo. 

¿Qué se dice acerca de los viajes y las inmunizaciones?

Independientemente del lugar de destino, todos los viajeros deberían estar al día con sus vacunas de rutina. Es posible que las personas que piensen viajar fuera de los Estados Unidos necesiten vacunarse contra enfermedades que ocurren en otras partes del mundo, tales como el cólera o la fiebre amarilla.

Si usted tiene el VIH, hable con su proveedor de atención de salud sobre las vacunas que podría necesitar antes de viajar.

Para prepararse para su viaje, lea la información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los viajes y el VIH.


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Cumplimiento del régimen de tratamiento del VIH

Puntos importantes

  • El cumplimiento del régimen de tratamiento incluye empezar el tratamiento del VIH, acudir a todas las citas médicas y tomar los medicamentos contra el VIH todos los días y exactamente como se los recetaron (también llamado cumplimiento del régimen de medicamentos). Para las personas con el VIH, cumplir con el régimen de tratamiento es clave para mantenerse sanas.
  • Lo mejor es consultar con un proveedor de atención de salud tan pronto como sea posible después de que la prueba del VIH dio positiva. Una vez estén bajo cuidado médico, las personas con el VIH deben empezar a tomar los medicamentos contra el virus tan pronto como sea posible.
  • Como el VIH requiere tratamiento de por vida, es importante que las personas que lo tienen visiten regularmente a su proveedor de atención de salud. La atención médica continua incluye monitoreo para asegurar que el régimen de tratamiento contra el VIH de la persona tiene el virus bajo control.

 

¿En qué consiste el cumplimiento del régimen de tratamiento del VIH?

Para las personas con el VIH, el cumplimiento del régimen de tratamiento significa:

  • Empezar el tratamiento contra el VIH
  • Tomar los medicamentos contra el VIH todos los días y exactamente como se los recetaron (lo que se conoce también como cumplimiento del régimen de medicamentos)
  • Acudir a todas las citas médicas

Para una persona seropositiva es importante cumplir con el tratamiento a fin de mantenerse sana.

¿Qué tan pronto debería una persona empezar el tratamiento después de recibir un resultado positivo del VIH?

Lo mejor es consultar con un proveedor de atención de salud tan pronto como sea posible después de que la prueba del VIH dio positiva. Una vez estén bajo cuidado médico, las personas con el VIH deben empezar a tomar los medicamentos contra el virus tan pronto como sea posible.

El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (conocido como tratamiento antirretroviral o TAR) se recomienda para todas las personas con el VIH. Los medicamentos contra el VIH ayudan a las personas que lo tienen a vivir una vida más larga y sana. También reducen el riesgo de la transmisión del virus.

Como el VIH requiere tratamiento de por vida, es importante que las personas que lo tienen visiten regularmente a su proveedor de atención de salud. La atención médica continua incluye monitoreo para asegurar que el régimen de tratamiento contra el VIH de la persona mantenga el virus bajo control. Durante las consultas médicas regulares, los proveedores de atención de salud también pueden recomendar recursos para ayudar a las personas a lidiar con cualquier problema que pudiera interferir con el cumplimiento del régimen de medicamentos.

¿Por qué es importante el cumplimiento del régimen de medicamentos?

El tomar los medicamentos contra el VIH todos los días impide que el virus se reproduzca, reduciendo así el riesgo de que el VIH sufra una mutación y cause resistencia al medicamento. Al saltarse los medicamentos contra el VIH, se está permitiendo que el virus se multiplique, lo que incrementa el riesgo de resistencia a los medicamentos contra el VIH, fracaso terapéutico y transmisión a otros.

Además, el incumplimiento de un régimen de tratamiento del VIH le permite al virus destruir el sistema inmunitario. Con un sistema inmunitario lesionado se le dificulta al organismo combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer.

¿Cuáles son las causas comunes de la mala adherencia a la medicación?

Mantener una buena adherencia a los medicamentos puede ser difícil por muchas razones. La siguiente tabla proporciona ejemplos de barreras para la adherencia a la medicación, con algunas posibles soluciones para ayudar a superar esas barreras.

Barrera de adherenciaSolución potencial
Agenda ocupadaPlanificador de tratamiento (u organizador de pastillas)
Falta de seguro médicoServicios del Programa Ryan White para el VIH/SIDA (RWHAP, por sus siglas en inglés); Programas de Asistencia para Medicamentos contra el SIDA (ADAP, por sus siglas en inglés) 
Falta de transporteProgramas "Meds to Beds"; Administración de prescripción
Falta de vivienda estableRecursos de vivienda del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. 
Dificultad para tragar pastillasRegímenes de un solo comprimido; Medicina inyectables de VIH
Efectos secundarios de los medicamentos contra el VIHConsulte con su proveedor de atención médica para un nuevo régimen de tratamiento contra el VIH
Uso de sustanciasApoyo multidisciplinario; terapia bajo observación directa; Recursos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés)
Miedo al juicioDetección y asesoramiento para necesidades sociales insatisfechas; Educación sobre el estigma

Cualquier barrera de la tabla anterior puede dificultar la toma constante de los medicamentos contra el VIH. Un proveedor de atención médica puede ayudar a encontrar un régimen de tratamiento adecuado que aumente la probabilidad de adherencia a la medicación.


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Tratamiento para la infección por el VIH: Conceptos básicos

Puntos importantes

  • El tratamiento de la infección por el VIH se llama tratamiento antirretroviral (TAR). El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH que se debe tomar a diario, al mes o cada otro mes.
  • Si bien el TAR no puede curar el VIH, el tratamiento oportuno del VIH puede ayudar a todas las personas con VIH a vivir una vida larga y saludable y reducir el riesgo de contraer la transmisión del VIH.
  • Una de las metas primordiales del tratamiento contra el VIH es reducir la carga viral de una persona a un nivel indetectable. Las personas seropositivas que mantienen una carga viral indetectable realmente no presentan riesgo de transmitir la infección por el VIH a sus parejas seronegativas durante las relaciones sexuales.

 

¿Qué es el tratamiento de la infección por el VIH?

El tratamiento de la infección por el VIH se llama tratamiento antirretroviral (TAR). El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH (llamado régimen de tratamiento) en un plan regular usualmente todos los días (pastillasa) o una vez al mes/cada dos meses (inyecciones).

A todas las personas con infección por el VIH se les recomienda el TAR. El TAR no cura el VIH, pero estos medicamentos contra el VIH ayudan a las personas que lo tienen a llevar una vida más larga y sana. El TAR reduce también el riesgo de transmisión del VIH.

¿Cómo funcionan los medicamentos contra el VIH?

El VIH ataca y destruye las células CD4 que combaten infecciones del sistema inmunitario. La pérdida de células CD4 le dificulta al cuerpo combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer relacionados con el VIH.

Los medicamentos contra el VIH impiden que el virus se reproduzca (se replique), lo que reduce la concentración del VIH en el cuerpo (llamada la carga viral). Al tener menos concentración del VIH en el cuerpo, el sistema inmunitario tiene más posibilidad de recuperarse y de producir más linfocitos CD4 que combaten infecciones. 

Aun cuando el VIH esta en el cuerpo, las células CD4 adicionales al disminuir la concentración del VIH en el cuerpo, los medicamentos contra el VIH también reducen el riesgo de transmisión de ese virus. Una de las metas principales del tratamiento contra el VIH es reducir la carga viral a una concentración indetectable. Las personas con el VIH que mantienen una carga viral indetectable no tienen efectivamente riesgo alguno de transmitir el VI a través del sexo y un riesgo menor de transmisión o otras maneras (como compartir inyecciones).  

¿Cuándo es hora de empezar a tomar los medicamentos contra el VIH?

Las personas seropositivas deben comenzar a tomar medicamentos contra el VIH lo más pronto posible. Es particularmente importante que quienes tengan afecciones características del SIDA o o estén en los seis meses de la infección del VIH (llamado la etapa temprana) de la infección por el VIH comiencen a tomar inmediatamente los medicamentos para combatirlas.  

Las mujeres seropositivas que queden embarazadas y que no tomen medicamentos contra el VIH deben comenzar a tomarlos lo más pronto posible. Las mujeres seropositivas que queden embarazadas y que no tomen medicamentos contra el VIH deben comenzar a tomarlos lo más pronto posible. Es importante que las personas con el VIH tomen sus medicinas del VIH como prescritos, cual puede ser todos los dias (pastillas) o cada uno o dos meses (inyecciones). 

¿Qué medicamentos contra el VIH están incluidos en un régimen de tratamiento contra el VIH?

Hay muchos medicamentos contra el VIH aprobados por la FDA disponibles para los regímenes de tratamiento del VIH. Los medicamentos contra el VIH están agrupados en siete clases de medicamentos según la forma en que combaten dicha infección.

La selección de un régimen de tratamiento de la infección por el VIH depende de las necesidades particulares de cada persona. Al escoger ese régimen, las personas seropositivas y sus proveedores de atención de salud tienen en cuenta muchos factores, incluso los posibles efectos secundarios de los medicamentos contra el virus y sus posibles interacciones medicamentosas.

¿Qué deben saber las personas sobre el tratamiento con medicamentos contra la infección por el VIH?

El tratamiento con medicamentos contra la infección por el VIH mantiene sanas a las personas seropositivas y evita la transmisión del virus. Al tomarlos a diario y exactamente de la forma en que se recetaron (lo cual se llama cumplimiento terapéutico) también se reduce el riesgo de farmacorresistencia.

Sin embargo, a veces, los medicamentos contra la infección por el VIH pueden causar efectos secundarios. La mayoría de esos efectos son manejables, pero algunos pueden ser graves. En general, los beneficios de los medicamentos de esa clase superan con creces el riesgo de efectos secundarios. 

En unos casos, los medicamentos contra la infección por el VIH pueden interactuar con otros empleados en un régimen de tratamiento de esa infección o con otros que tome una persona. Los proveedores de atención de salud examinan cuidadosamente la posible interacción medicamentosa antes de recomendar un régimen de tratamiento de la infección por el VIH.  

Si usted piensa que esta experimentando efectos secundarios de las medicinas por el VIH, es importante consultar con su proveedor médico antes de parar o de ajustar sus regímenes normales de tratamiento. 

¿Dónde puedo obtener más información acerca del tratamiento contra el VIH?

Lea las otras hojas informativas de HIVinfo en la serie sobre el tratamiento para la infección por el VIH para aprender más sobre el tratamiento contra el VIH. Los temas cubiertos en la serie incluyen:


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Recién diagnosticado: Pasos a seguir después de un resultado positivo de la prueba del VIH

Puntos importantes

  • Aunque un diagnóstico de la infección por el VIH podría parecer abrumador, es importante recordar que esa infección se puede tratar eficazmente con medicamentos para combatirla a fin de que las personas que la contraen puedan tener una vida larga y sana.
  • El primer paso después de una prueba positiva del VIH es consultar con un proveedor de atención de salud, aunque usted no se sienta enfermo. La mejor forma de mantenerse sano consiste en recibir atención médica y tratamiento con medicamentos contra el VIH lo más pronto posible.
  • Después de recibir resultados positivos en la prueba de detección del VIH, la primera consulta de una persona con un proveedor de atención de salud incluye un examen de su salud e historia clínica, un examen físico y varias pruebas de laboratorio.

 

¿Cuál es el siguiente paso después de un resultado positivo de la prueba del VIH?

Un resultado positivo de la prueba del VIH a menudo deja a una persona abrumada y con preguntas e inquietudes. Es importante recordar que la infección por el VIH se puede tratar eficazmente con los medicamentos empleados para combatirla.

Se recomienda el tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) a todas las personas seropositivas. Esos fármacos les ayudan a tener una vida más larga y sana y reducen el riesgo de transmisión del VIH.

Después de obtener un resultado positivo en la prueba de detección del VIH, es importante ver a un proveedor de atención de salud lo más pronto posible, aunque usted no se sienta enfermo. La atención médica sin demora y el tratamiento temprano con medicamentos para combatir esa infección son la mejor manera de mantenerse sano.

Después de obtener resultados positivos en la prueba de detección del VIH, ¿qué puede esperar una persona durante su primera consulta con un proveedor de atención de salud?

La primera consulta de una persona con un proveedor de atención de salud después de obtener un resultado positivo en la prueba de detección del VIH incluye una evaluación de la salud y la historia clínica de la persona, un examen físico y varios análisis de laboratorio. La información recolectada durante esta consulta se emplea para tomar decisiones sobre el tratamiento de la infección por el VIH.

Durante esta sesión, el proveedor de atención médica también explica los beneficios del tratamiento del VIH y analiza formas de reducir el riesgo de transmitir el VIH a otras personas.

¿Qué pruebas de laboratorio se emplean para tomar decisiones sobre el tratamiento de la infección por el VIH?

Un proveedor de atención de salud revisa los resultados de las pruebas de laboratorio de una persona para:

  • Determinar cuánto ha avanzado la infección por el VIH de esa persona (lo cual se llama evolución de la infección por el VIH) y
  • Determinar qué medicamentos se deben recomendar para combatirla.

Se realizan los siguientes análisis de laboratorio para tomar decisiones sobre el tratamiento de la infección por el VIH:

Recuento de linfocitos CD4
Un recuento de linfocitos CD4 mide la cantidad de linfocitos CD4 en una muestra de sangre. Los linfocitos CD4 son células del sistema inmunitario que combaten la infección. El VIH destruye los linfocitos CD4 y perjudica así el sistema inmunitario. A medida que avanza la infección por el VIH, baja el recuento de linfocitos CD4 de la persona, lo cual indica un mayor daño al sistema inmunitario. El tratamiento con los medicamentos contra el VIH previene que el virus destruya los linfocitos CD4.

Carga viral
Una prueba de la carga viral mide la concentración del virus en la sangre (carga viral). A medida que la infección por el VIH se convierte en SIDA (si no se trata), aumenta la carga viral de la persona. Los medicamentos empleados para combatirla evitan la multiplicación del virus, lo cual reduce la carga viral de la persona. Una meta del tratamiento del VIH es mantener la carga viral de la persona tan reducida que el virus no se pueda detectar mediante una prueba de la carga viral. Esto se conoce como carga viral indetectable.

Una vez iniciado el tratamiento de la infección por el VIH, se emplean el recuento de linfocitos CD4 y la carga viral para determinar si los medicamentos empleados para combatirla realmente controlan la infección de la persona.

Prueba de resistencia al medicamento (farmacorresistencia)
Los proveedores de atención de salud tienen en cuenta muchos factores, incluso los resultados de la prueba de farmacorresistencia de una persona, cuando recomiendan medicamentos contra la infección por el VIH. La prueba de resistencia al medicamento identifica cuáles medicamentos contra el VIH, si los hay, no serán eficaces contra la cepa del VIH de una persona.

La infográfica de HIVinfo titulada ¿Qué significan mis resultados de laboratorio? ofrece más información sobre las pruebas empleadas para vigilar la infección por el VIH y el tratamiento para combatirla.

Después de obtener resultados positivos en la prueba de detección del VIH, ¿qué tan pronto comienzan las personas a tomar medicamentos para combatir la infección?

Las personas con el VIH deben comenzar a tomar los medicamentos correspondientes a la mayor brevedad posible después de recibir un diagnóstico de la infección por ese virus. Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, los proveedores de atención de salud y las personas seropositivas deberían hablar sobre los medicamentos disponibles para combatir esa infección.

Por causa de algunos problemas, como la falta de seguro de atención de salud o la imposibilidad de pagar ciertos productos, puede ser difícil tomar los medicamentos contra el VIH. Los proveedores de atención de salud pueden recomendar recursos para ayudarles a las personas a enfrentar cualquier problema relacionado con el cumplimiento con el régimen de tratamiento antes de comenzar a tomar dicho régimen.

Durante la primera consulta de una persona con un proveedor de atención de salud, ¿hay tiempo para hacer preguntas?

Sí, una consulta inicial con un proveedor de atención de salud es un buen momento para hacer preguntas. Las siguientes son algunas preguntas que suelen hacer las personas con un nuevo diagnóstico de la infección por el VIH:

  • Como tengo el VIH, ¿tendré en algún momento el SIDA?
  • ¿Qué puedo hacer para mantenerme sano y evitar el contagio de otras infecciones?
  • ¿Cómo puedo evitar la transmisión del VIH a otras personas?
  • ¿Cómo afectará el tratamiento del VIH mi estilo de vida?
  • ¿Cómo debo decirle a mi pareja que tengo el VIH?
  • ¿Hay alguna razón para contarle a mi empleador y a mis compañeros de trabajo que tengo el VIH?
  • ¿Hay grupos de apoyo para las personas con el VIH?
  • ¿Hay recursos disponibles para ayudar a pagar por mis medicamentos contra la infección por el VIH?

Recuerde que su proveedor de atención de salud desea ayudarle a asegurarse de que usted tenga los recursos necesarios para manejar su nuevo diagnóstico de infección por el VIH, de modo que no dude en hacer preguntas.

¿Dónde puede encontrar recursos una persona a quien se le acaba de diagnosticar la infección por el VIH?

Los siguientes son recursos para compartir con una persona a quien se le acaba de diagnosticar la infección por el VIH:

  • Cómo encontrar servicios de tratamiento para la infección por el VIH, hoja informativa de HIVinfo en la que se citan varios recursos relacionados con esta infección, incluso algunos para ayudar a encontrar un proveedor de atención de salud y a conseguir asistencia para pagar los medicamentos para combatirla
  • Cuidado y servicios disponibles (enlace en inglés): Una página web del Programa Ryan White sobre el VIH/SIDA que describe los servicios disponibles para las personas con el VIH, que tienen bajos ingresos y un seguro inadecuado de atención de salud.
  • Vivir con el VIH (enlace en inglés): Una página web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con información para las personas con diagnóstico de infección por el VIH, que incluye recomendaciones sobre cómo compartir ese diagnóstico con otras personas.

La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

¿Qué es una interacción medicamentosa?

Puntos importantes

  • Una interacción medicamentosa es una reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un medicamento y un alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un medicamento mientras la persona tiene ciertos trastornos clínicos también puede causar una interacción. Por ejemplo, tomar un descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial puede causar una reacción indeseada.
  • Una interacción medicamentosa puede afectar la manera como funciona un medicamento o causar efectos secundarios indeseados.
  • El tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas con el VIH a vivir una vida más larga y más sana y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, las interacciones medicamentosas pueden complicar el tratamiento del VIH.
  • Los proveedores de atención de salud consideran cuidadosamente las posibles interacciones de los medicamentos antes de recomendar un régimen de tratamiento contra el VIH. De manera que antes de tomar medicamentos contra esa infección, infórmele a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos con receta y de venta libre, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de plantas que está tomando o planea tomar.

 

¿Qué es una interacción medicamentosa?

Los medicamentos nos ayudan a sentirnos mejor y a mantenernos sanos. Sin embargo, algunas veces sus interacciones pueden causar problemas. Hay tres tipos de interacciones:

  • Interacción de un medicamento con otro: Reacción entre dos (o más) medicamentos.
  • Interacción de un medicamento con los alimentos: Reacción entre un medicamento y un alimento o una bebida.
  • Interacción de un medicamento con una afección: Reacción que ocurre cuando la persona toma un medicamento y tiene una cierta afección clínica. Por ejemplo, tomar un descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial puede causar una reacción indeseada.

Una interacción medicamentosa puede afectar la manera como funciona un medicamento o causar efectos secundarios indeseados.

¿Los medicamentos contra el VIH causan alguna vez una interacción medicamentosa?

El tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas con el VIH a vivir una vida más larga y más sana y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, las interacciones medicamentosas, especialmente las interacciones entre un medicamento y otro, pueden complicar el tratamiento del VIH.

Es común la interacción entre diferentes medicamentos contra la infección por el VIH y entre estos últimos y otros productos farmacéuticos. Antes de recomendar un régimen de tratamiento contra el VIH, los proveedores de atención de salud consideran cuidadosamente la posible interacción de los medicamentos contra el VIH. También le preguntan a la persona qué otros medicamentos toma. Por ejemplo, algunos medicamentos antirretrovirales pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales, de manera que las mujeres que usan anticonceptivos hormonales tal vez necesiten utilizar un método adicional o diferente de control de la natalidad para prevenir el embarazo. Para más información sobre el uso de métodos de control de la natalidad y medicamentos contra el VIH al mismo tiempo, vea la infográfica de HIVinfo El VIH y el control de la natalidad.

¿Puede la interacción de un medicamento con los alimentos y con un trastorno de salud afectar a las personas que toman medicamentos contra la infección por el VIH?

Sí, el uso de medicamentos antirretrovirales puede causar, tanto interacciones de un medicamento con los alimentos, como interacciones de un medicamento con una afección.

Los alimentos pueden afectar la absorción de algunos medicamentos contra el VIH e incrementar o reducir la concentración del medicamento en la sangre. Según el medicamento antirretroviral, el cambio en la concentración puede ser útil o perjudicial. En las indicaciones sobre la forma de tomar los medicamentos contra la infección por el VIH se especifica si se debe tomar el medicamento con alimentos o con el estómago vacío. Algunos medicamentos contra el VIH pueden tomarse con o sin alimentos, porque los alimentos no afectan su absorción.

Algunos trastornos, como la enfermedad renal y la hepatitis y situaciones como el embarazo, pueden afectar la manera en que el cuerpo asimila los medicamentos contra el VIH. Para las personas con ciertas afecciones médicas es posible que sea necesario ajustarles la dosis de algunos medicamentos contra el VIH.

¿Cómo se pueden evitar las interacciones medicamentosas?

Usted puede tomar las siguientes medidas para evitar las interacciones medicamentosas:

  • Infórmele a su proveedor de atención de salud sobre todos los medicamentos recetados o de venta libre que está tomando o planea tomar. Infórmele también sobre las vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de plantas que toma.
  • Dígale a su proveedor de atención de salud si tiene algún otro trastorno, como hipertensión arterial o diabetes.
  • Antes de tomar un medicamento, hágale las siguientes preguntas a su proveedor de atención médica o farmacéutico:
    • ¿Para qué sirve el medicamento?
    • ¿Cómo debo tomar el medicamento?
    • Mientras tomo el medicamento, ¿debo evitar otros medicamentos o ciertos alimentos o bebidas?
    • ¿Es seguro tomar este medicamento con los otros medicamentos que estoy tomando? ¿Hay algunas posibles interacciones medicamentosas de las que debería enterarme? ¿Cuáles son las señales de esas interacciones medicamentosas?
    • En el caso de una interacción medicamentosa, ¿qué debo hacer?
  • Tome los medicamentos según las instrucciones de su proveedor de atención médica. Lea siempre la información y las instrucciones que vienen con un medicamento. Las fichas técnicas y los prospectos del envase incluyen información importante sobre posibles interacciones medicamentosas.

La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Con qué empezar: Cómo seleccionar un régimen inicial para el tratamiento del VIH

Puntos importantes

  • Las personas con el VIH toman una combinación de medicamentos contra el VIH para tener un régimen de tratamiento completo.
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration [FDA]) ha aprobado más de 50 medicamentos para tratar dicha infección.
  • Las personas con VIH deben discutir las opciones de tratamiento del VIH con su proveedor de atención médica para satisfacer sus necesidades individuales, incluyendo consideraciones como el costo, la conveniencia, las posibles interacciones medicamentosas y los efectos secundarios.

 

¿Qué es un régimen de tratamiento contra el VIH?

Un régimen de tratamiento contra el VIH es una combinación de medicamentos empleados para combatirla. El tratamiento de esa infección (también llamado tratamiento antirretroviral o TAR) comienza con la selección del régimen correspondiente. Las personas que reciben TAR toman sus regímenes antirretrovirales exactamente como se les recetó, que suele ser diariamente en el caso de las píldoras y cada uno o dos meses en el caso de las inyecciones. El TAR ayuda a las personas seropositivas a tener una vida más larga y saludable y reduce el riesgo de transmisión del VIH.

En la actualidad, hay más de 50 medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) para tratar la infección por el VIH. Estos productos se fabrican en diferentes formas de presentación, incluidas las siguientes:

  • Regímenes de una sola tableta: Se combinan varios medicamentos contra el VIH en una sola píldora o tableta.
  • Regímenes de varias tabletas: Se toman varios medicamentos contra el VIH en dos o más píldoras o tabletas.
  • Productos en empaque conjunto: Se toman por separado dos o más medicamentos contra el VIH, pero se empacan juntos.
  • Suspensiones de administración oral: Se consumen en forma líquida uno o más medicamentos contra el VIH.
  • Productos inyectables: Se inyectan uno o más medicamentos contra el VIH en lugar de consumirlos.

Los medicamentos contra la infección por el VIH se agrupan en siete clases de medicamentos según la manera de combatirla.

¿Cuáles son las clases de medicamentos contra el VIH?

Las siete clases de medicamentos contra el VIH son:

Los regímenes de tratamiento suelen incluir dos o más clases de medicamentos. Las opciones de medicamentos para incluir en un régimen de tratamiento del VIH varían según las necesidades propias de la persona, incluidos los antecedentes de tratamiento previo. 

Haga clic aquí para ver la hoja informativa de HIVinfo que contiene una lista, por clase, de los medicamentos contra el VIH autorizados por la FDA.

¿Qué factores se tienen en cuenta al escoger un régimen de tratamiento contra el VIH?

Al escoger un régimen de tratamiento de la infección por el VIH, las personas que la padecen y sus proveedores de atención de salud tienen en cuenta los siguientes factores:

  • Otras enfermedades o afecciones que la persona con el VIH pueda tener, como enfermedad cardíaca.
  • Los posibles efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH.
  • Las posibles interacciones de los medicamentos contra el VIH o de este tipo de medicamentos con otros que la persona tome.
  • Los resultados de las pruebas de resistencia a los medicamentos (y otras pruebas). Para obtener más información, lea la hoja informativa de HIVinfo sobre la resistencia a los medicamentos.
  • Conveniencia del régimen. Por ejemplo, un régimen de una sola tableta puede ser más conveniente que un régimen de múltiples tabletas.
  • Cualquier problema que impida cumplir bien con el tratamiento de la infección por el VIH. Por ejemplo, por falta de seguro de atención de salud o incapacidad de pagar los medicamentos contra el VIH puede ser difícil tomarlos constantemente. 

El mejor régimen para cada persona depende de sus necesidades particulares. Algunos regímenes de tratamiento se consideran inocuos y eficaces para la mayoría de las personas con el VIH, por ejemplo, el régimen de una sola tableta de bictegravir, alafenamida de tenofovir y emtricitabina. En otros casos, como cuando hay sospechas de resistencia a los medicamentos, es posible que haya que evitar productos como bictegravir. 

¿Qué factores se tienen en cuenta al escoger un régimen de tratamiento contra el VIH?

Al escoger un régimen de tratamiento de la infección por el VIH, las personas que la padecen y sus proveedores de atención de salud tienen en cuenta los siguientes factores:

  • Otras enfermedades o afecciones que la persona con el VIH pueda tener, como enfermedad cardíaca.
  • Los posibles efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH.
  • Las posibles interacciones de los medicamentos contra el VIH o de este tipo de medicamentos con otros que la persona tome.
  • Los resultados de las pruebas de resistencia a los medicamentos (y otras pruebas). Para obtener más información, lea la hoja informativa de HIVinfo sobre la resistencia a los medicamentos.
  • Conveniencia del régimen. Por ejemplo, un régimen de una sola tableta puede ser más conveniente que un régimen de múltiples tabletas.
  • Cualquier problema que impida cumplir bien con el tratamiento de la infección por el VIH. Por ejemplo, por falta de seguro de atención de salud o incapacidad de pagar los medicamentos contra el VIH puede ser difícil tomarlos constantemente. 

El mejor régimen para cada persona depende de sus necesidades particulares. Algunos regímenes de tratamiento se consideran inocuos y eficaces para la mayoría de las personas con el VIH, por ejemplo, el régimen de una sola tableta de bictegravir, alafenamida de tenofovir y emtricitabina. En otros casos, como cuando hay sospechas de resistencia a los medicamentos, es posible que haya que evitar productos como bictegravir. 


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.

Cuando empezar el tratamiento antirretroviral

Puntos importantes

  • Se recomienda el tratamiento con medicamentos para combatir la infección por el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) a todas las personas seropositivas. Esos medicamentos les ayudan a tener una vida más larga y sana y a reducir el riesgo de transmisión del virus.
  • Las personas seropositivas deben comenzar a tomar medicamentos contra el VIH lo más pronto posible después de que se les diagnostique. Cuando esas personas son mujeres embarazadas o tienen afecciones características del SIDA e infección temprana por el VIH es de particular importancia comenzar a tomarlos. (La infección temprana por el VIH es el período que se extiende hasta 6 meses después de contraerla.)
  • Antes de comenzar el tratamiento contra el VIH, las personas seropositivas deben hablar de la importancia del cumplimiento terapéutico, que consiste en tomar los medicamentos contra el VIH a diario y de la manera exacta en que se recetaron, con su proveedor de atención de salud.

 

¿Cuándo es hora de empezar a tomar medicamentos contra el VIH?

El tratamiento con los medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) se recomienda para todas las personas con el VIH. Esas personas deben comenzar a tomar los medicamentos lo más pronto posible después de que se les diagnostique la infección.

Una de las principales metas del tratamiento de la infección por el VIH es reducir la carga viral de la persona a un nivel indetectable. Por carga viral indetectable se entiende que la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con la prueba correspondiente. El mantenimiento de una carga viral indetectable ayuda a una persona seropositiva a tener una vida más larga y sana. Las personas seropositivas que mantienen una carga viral indetectable, en realidad, no acarrean ningún riesgo de transmitir la infección por el VIH a sus parejas seronegativas por medio de las relaciones sexuales.

Para reducir la carga viral, es importante que las personas seropositivas comiencen a tomar los medicamentos contra la infección por el VIH lo más pronto posible. En algunos casos es de particular importancia que esas personas comiencen a tomarlos inmediatamente.

¿En qué casos es de particular importancia comenzar a tomar inmediatamente los medicamentos contra la infección por el VIH?

En los siguientes casos es de particular importancia comenzar a tomar inmediatamente los medicamentos contra la infección por el VIH:

Embarazo

Todas las mujeres embarazadas seropositivas deben tomar medicamentos contra la infección por el VIH para proteger su salud y prevenir la transmisión materno infantil del virus. Deben comenzar a tomarlos lo más pronto posible y durante el embarazo.

En la mayoría de los casos, las mujeres que ya reciben un régimen de tratamiento eficaz de la infección por el VIH al quedar embarazadas deben seguir tomándolo durante todo el período de embarazo. Las mujeres seropositivas que queden embarazadas y no tomen todavía ningún medicamento contra el VIH deben comenzar a tomarlo lo más pronto posible.

El riesgo de transmisión del VIH de la madre al niño durante el embarazo y el parto es mínimo cuando una mujer seropositiva tiene una carga viral indetectable. El mantenimiento de una carga viral indetectable también ayuda a mantener sana a la futura madre.

Infección temprana por el VIH

La infección temprana por el VIH, también conocida como infección aguda por el VIH, es el período que comprende hasta 6 meses después de contraerla. Durante la etapa temprana de infección por el VIH, la carga viral de una persona suele ser muy alta.

Varios estudios sugieren que aun en esta etapa temprana, los medicamentos para combatir la infección pueden proteger la salud de una persona. Además, cuando se comienza a tomar esos medicamentos durante la etapa temprana de la infección se reduce el riesgo de transmisión del virus.

Afecciones características del SIDA

Las afecciones características del SIDA son ciertas infecciones y clases de cáncer potencialmente mortales para las personas seropositivas. La presencia de una de ellas indica que una persona tiene SIDA, que es la etapa final y más grave de la infección por el VIH. Aunque ese virus ya ha causado un grave daño al sistema inmunitario de una persona con SIDA, se puede mejorar la función inmunitaria al comenzar a tomar lo más pronto posible los medicamentos contra el virus.

Una vez que una persona comienza a tomar los medicamentos contra el VIH, ¿por qué es importante cumplir con el tratamiento?

Antes de comenzar a tomar el tratamiento contra la infección por el VIH, es importante hablar con su proveedor de atención de salud sobre cualquier asunto que pueda dificultar el cumplimiento terapéutico. Por ejemplo, un horario ocupado o la falta de seguro médico pueden impedir tomarlo continuamente. Los proveedores de atención de salud pueden recomendar recursos para ayudar a las personas a lidiar con los asuntos que pueden impedirles cumplir con el tratamiento.

Después de iniciar un régimen de tratamiento contra el VIH, es importante mantener un buen cumplimiento del medicamento.  

El cumplimiento terapéutico es indispensable para mantener una carga viral indetectable, lo cual protege al sistema inmunitario y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Incluso omitir dosis de tratamiento ocasionales puede reducir la eficacia de los medicamentos contra el VIH o provocar resistencia a los medicamentos. 

Lea las siguientes hojas informativas de HIVinfo para obtener más información sobre el cumplimiento con el régimen de medicamentos.


La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.

Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.