Conceptos para entender cómo se transmite el VIH
Puntos Principales
- El VIH se propaga por medio de determinados líquidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales, las secreciones rectales y la leche materna y, más comúnmente, por medio de las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de agujas o la transmisión perinatal.
- La probabilidad de transmisión varía a partir de diversos factores como el tipo de relaciones sexuales, la presencia de otras infecciones y la carga viral (la cantidad del VIH en una muestra de sangre). Cuando la infección por el VIH se trata eficazmente y cuando la carga viral es indetectable, el virus no se puede transmitir por medio de las relaciones sexuales (es decir, es indetectable o intransmisible).
- El VIH no se puede transmitir por un contacto casual (como un abrazo), el medio ambiente y las superficies que están en el entorno, la saliva, el sudor, las lágrimas y las picaduras de insectos.
¿Cómo se puede transmitir el VIH?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se propaga por medio de ciertos líquidos corporales. Una vez que una persona contrae el virus, este permanece en el cuerpo y puede transmitirse a otras personas por medio de los líquidos indicados a continuación:
- Sangre
- Semen (incluido el líquido preseminal)
- Secreciones vaginales
- Secreciones rectales
- Leche materna
Si una persona tiene una cantidad suficiente del virus en el cuerpo, ya sea porque no toma los medicamentos para combatirlo (conocidos como tratamiento antirretroviral (TAR) o porque no surten efecto, puede transmitir el virus a otras personas por medio de los líquidos previamente citados.
¿Cómo se propaga el VIH?
El VIH se propaga más comúnmente por medio de relaciones sexuales sin protección por vía vaginal o anal. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el contacto sexual representa al menos 89 por ciento de todos los nuevos casos diagnosticados de infección por el VIH.
Sin embargo, el VIH también se puede transmitir de otras formas, incluidas las indicadas a continuación:
- Uso compartido de agujas o de equipo de inyección de drogas: El VIH se puede propagar cuando las personas comparten agujas (para inyección de drogas, tatuajes o perforación de la piel) u otro equipo de inyección de drogas contaminado con sangre contagiosa.
- Transmisión perinatal del VIH: Los bebés pueden estar expuestos al VIH durante la lactancia materna o por medio de sangre contaminada durante el embarazo y el parto de la madre, especialmente si ella no toma el TAR durante el embarazo o después.
- En centros de atención médica: El VIH se puede transmitir por medio de transfusiones de sangre o de pinchazos accidentales con agujas, pero estas formas de transmisión son raras en los Estados Unidos debido a estrictas medidas de seguridad.
- Otras formas de exposición por medio de la sangre: En casos extremadamente raros, el VIH se puede propagar al compartir artículos de uso personal como una cuchilla de afeitar o un cepillo de dientes, o al consumir alimentos previamente masticados por una persona infectada por el VIH o por exposición accidental a la sangre de una herida abierta de una persona seropositiva. Estas situaciones exigirían una gran cantidad de sangre (más de la habitual) y una vía directa para que el virus entre al cuerpo (como una cortada o una llaga abierta).
Aunque es posible que el VIH se transmita por todos los medios previamente citados, la probabilidad de transmisión depende de varios factores diferentes.
¿Qué tan probable es la transmisión del VIH?
La probabilidad de transmisión del VIH varía según diversos factores. Lo que es más importante, el VIH solamente se puede transmitir por medio de las relaciones sexuales si alguna de las personas tiene una carga viral detectable. Prácticamente, no hay riesgo de transmisión del VIH por medio de las relaciones sexuales si una persona seropositiva es tratada y tiene una carga viral indetectable.
Simplemente, si una persona toma sus medicamentos contra el VIH y estos surten efecto de la forma prevista, esa persona no puede propagar el VIH a otras por medio de las relaciones sexuales. Esto se llama carga viral indetectable o intransmisible (en inglés). Para más información sobre la forma en que obra el tratamiento de la infección por el VIH consulte la hoja informativa titulada Tratamiento para la infección por el VIH: Conceptos básicos.
El concepto de carga viral indetectable o intransmisible se aplica específicamente a la transmisión del VIH por medio de las relaciones sexuales. Sin embargo, el hecho de tener una carga viral indetectable reduce mucho la probabilidad de transmitir el VIH por medio de otras vías, como durante el parto o por el uso compartido de agujas.
Si una persona no recibe tratamiento para la infección por el VIH o si los medicamentos empleados para combatirla no obran de la forma prevista, entonces es más probable que el virus se transmita. Como se indicó antes, el VIH se propaga más comúnmente por medio de relaciones sexuales sin condón, pero la probabilidad de transmisión varía de acuerdo con el tipo de relaciones sexuales. Según los CDC (en inglés), se estima que el riesgo de transmisión del VIH por cada 10.000 exposiciones es el indicado a continuación:
- 138 (1,38%) por relaciones sexuales receptivas por vía anal.
- 11 (0,11%) por relaciones sexuales insertivas por vía anal.
- 8 (0,08%) por relaciones sexuales receptivas por vía peneana-vaginal.
- 4 (0,04%) por relaciones sexuales insertivas por vía peneana-vaginal.
- Transmisión rara pero no imposible por relaciones sexuales receptivas o insertivas por vía oral.
Es importante recalcar que las cifras precedentes solamente se aplican cuando existe exposición a una persona que tenga una carga viral detectable.
En los Estados Unidos, la probabilidad de transmisión del VIH por medios distintos de las actividades sexuales es más alta a través de la vía perinatal o del uso compartido de agujas. Por ejemplo, se estima que el riesgo de transmisión del VIH al compartir agujas para el uso de drogas inyectables es de 63 por cada 10.000 exposiciones, cifra casi 8 veces mayor que la probabilidad de transmisión por medio de las relaciones sexuales por vía vaginal.
Además de las formas previamente citadas, la probabilidad de transmisión del VIH es relativamente baja en los Estados Unidos. Por ejemplo, el riesgo de transmisión del VIH por cada exposición es más alto por medio de transfusiones de sangre contaminada, pero los estrictos protocolos de tamizaje reducen ese riesgo a menos de 1 por un millón de personas en este país.
¿De qué formas no se puede transmitir el VIH?
Hay muchas ideas erróneas sobre la forma de transmisión del VIH. Este virus no se puede transmitir por:
- Un contacto casual:
- Abrazos
- Besos (con la boca cerrada)
- Apretón de manos
- El medio ambiente y las superficies o los artículos que están en el entorno:Aire
- Manijas de las puertas
- Alimentos, bebidas o utensilios compartidos
- Piscinas
- Tazas de los baños
- Los líquidos corporales:
- Mucosidades (incluso al toser o estornudar)
- Saliva
- Sudor
- Lágrimas
- Orina
- Los insectos o animales:
- Garrapatas, mosquitos u otros insectos
- Perros, gatos u otros animales domésticos
Puede haber excepciones extremadamente raras de la lista precedente si hay grandes cantidades de sangre. Por ejemplo, el VIH no se propaga por medio de la saliva, pero si esta última se mezcla con sangre contaminada por causa de una lesión, por encías sangrantes o por llagas abiertas, sería posible (aunque poco probable) que hubiera transmisión.
¿Qué aumenta la probabilidad de transmisión del VIH?
Cuando una persona no se trata o cuando un régimen de tratamiento de la infección por el VIH no obra eficazmente, algunos patrones de comportamiento pueden aumentar la probabilidad de propagación del VIH a otras personas. Entre esos patrones de comportamiento cabe citar los siguientes:
- Tener relaciones sexuales sin condón.
- Tener varias parejas sexuales.
- Tener infecciones de transmisión sexual (ITS), como herpes genital, sin tratar.
- Tener relaciones sexuales sin protección con una pareja que tiene una ITS sin tratar.
- Tener una alta carga viral.
- Usar drogas que afectan el juicio y la adopción de decisiones.
- Compartir agujas o equipo para inyección de drogas.
¿Qué evita la transmisión del VIH?
La forma más eficaz de evitar la propagación del VIH a otras personas consiste en tomar los medicamentos contra el VIH de la manera programada. Además, la prueba regular de la carga viral puede ayudar a que un régimen de tratamiento siga siendo eficaz con el transcurso del tiempo.
Para las personas que no reciben tratamiento, que tienen dificultad para tomar los medicamentos contra el VIH de la forma prescrita o que reciben un régimen de tratamiento que no obra eficazmente, la transmisión del VIH se puede prevenir mediante lo siguiente:
- Tener relaciones sexuales más seguras, como usar condones correctamente cada vez que las tenga.
- Hacer que una pareja reciba profilaxis preexposicion (PrEP) antes de una posible exposición.
- Hacer que una pareja reciba profilaxis posexposición (PEP) después de una posible exposición.
- Revelar a otras personas su estado con respecto a la infección por el VIH, particularmente a las parejas sexuales.
Por otro lado, para las personas sexualmente activas y que desconocen su estado de infección por el VIH, las pruebas regulares de detección son una forma importante de ayudar a prevenir la propagación del virus. Puesto que la infección por el VIH no presenta síntomas, es posible transmitir el virus a otras personas sin saberlo.
La hoja informativa precedente se basa en la correspondiente en inglés.
Véase también una colección de enlaces y recursos sobre el VIH en HIV Source.